22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

FUENTE: CINVESTAV

Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados

Boletín de Prensa

  • Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que es urgente actualizar los algoritmos criptográficos utilizados por el organismo, pues ya son obsoletos.

Para facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estableció a partir de 2005 una plataforma electrónica de atención vía internet donde los ciudadanos pueden realizar fácil y ágilmente sus declaraciones de impuestos, pagos, facturación, descarga de certificados digitales o corrección de datos.

Sin embargo, ese sistema es altamente vulnerable a diversos ataques cibernéticos, pues los algoritmos criptográficos utilizados por el organismo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para resguardar la información confidencial de los contribuyentes son obsoletos y por ende inadecuados para garantizar la seguridad informática de los ciudadanos.

Así lo expone el investigador Francisco Rodríguez-Henríquez, adscrito al Laboratorio de Criptografía del Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). El experto realizó junto con su equipo de colaboradores un análisis de los códigos criptográficos que utiliza el SAT para dicho servicio, el cual está basado en el paradigma de criptografía de llave pública.

En este paradigma se asigna a cada contribuyente un par de llaves único, donde una de ellas es pública (y por tanto puede ser divulgada libremente en Internet o cualquier otro medio), mientras que la otra es privada, por lo cual debe mantenerse en secreto total.

Para evitar ataques estándares de usurpación de identidad, la llave pública se vincula criptográficamente junto con la información del ciudadano en un certificado digital que es generado y firmado por la autoridad certificadora del SAT.

Sin embargo, los científicos advierten que el algoritmo RSA-1024, utilizado para registrar la firma del contribuyente, así como el SHA-1 (algoritmo de “digestión”, a partir del cual se elabora otro mensaje codificado) están clasificados como obsoletos por diversos organismos de seguridad como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST en inglés) de Estados Unidos.

“Estos dos algoritmos fueron declarados obsoletos desde el año 2010, y aunque el SAT ya está haciendo la migración hacia una versión más poderosa del primero, conocida como RSA-2048, los certificados digitales que fueron generados con la versión vulnerable RSA-1024 van a permanecer en circulación hasta el año 2020”, señala Rodríguez-Henríquez.

Además, la Clave Electrónica de Identificación Confidencial (CIEC, que luego fue “fortalecida”) para acceder al sistema en línea del SAT constituye un blanco potencial para el ataque de ciberdelincuentes, pues regularmente se construye sólo con ocho caracteres, cuando la recomendación de los expertos es que dichas contraseñas tengan una longitud de al menos 12 caracteres.

“Esto hace que resulte relativamente sencillo adivinarla, con resultados potencialmente devastadores para la víctima, pues el ciberdelincuente puede montar ataques de usurpación de identidad”, explica el profesor-investigador.

En el análisis también participaron expertos del Centro de Investigación en Computación del IPN y de la Universidad Autónoma de Puebla. Hasta mayo de 2015, el SAT había emitido aproximadamente 14 millones de certificados digitales, mientras que el número de facturas digitales (técnicamente denominados Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o CFDI) generados por los contribuyentes registrados habían superado la astronómica cifra de 5.1 mil millones, ello tan solo durante 2014.

De acuerdo con declaraciones de funcionarios del propio SAT, entre 2007 y 2009 el organismo registró pérdidas por 3 mil 400 millones de pesos, la mayor parte debido a la emisión apócrifa (fraudulenta) de facturas.

Ante los riesgos descritos, el especialista en seguridad informática sugiere dos tipos de contramedidas. En primer lugar, el SAT debería acelerar la migración para sustituir lo antes posible el algoritmo RSA-1024 con la versión RSA-2048. “O mejor aún, podría migrar hacia el uso de algoritmos técnicamente más sólidos, como el de Criptografía de Curvas Elípticas”, señala el investigador.

Lo mismo podría hacerse para sustituir el algoritmo obsoleto SHA-1 por el SHA-3. Por otra parte, el especialista en aritmética computacional plantea mejorar la protección del password en el sistema del SAT, por ejemplo, a través de la autentificación de doble factor (donde se emplea una medida extra de seguridad, como un SMS de confirmación por celular).

Aunado a ello, considera que es necesario alentar a los contribuyentes que se hayan registrado en la plataforma electrónica del SAT para usar al menos 10 caracteres en su contraseña, además de generar conciencia entre la población sobre los riesgos de sufrir ataques cibernéticos, sobre todo cuando no se aplican medidas preventivas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Diseñan dispositivo auxiliar en movilidad de personas con debilidad visual

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico...

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...