16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

Por Érika Rodríguez

Agencia Informativa CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE) de Zacatecas, el maestro en ciencias, electrónica y telecomunicaciones, Viktor Iván Rodríguez Abdalá, exbecario Conacyt, realizó una estación terrena capaz de tener comunicación con un picosatélite.

banner cidte uaz 01

La estación terrena es el segmento del enlace encargado de tener comunicación con el satélite durante su lanzamiento. A pesar de que ya se contaba con la estación terrena hecha por medio de circuitería, el maestro Rodríguez Abdalá recibió la encomienda de elaborar una nueva a través de radio definido por software.

recuadro gnuEsta técnica consiste en modificar las líneas de código de programación que emulan las funciones de hardware de un sistema de radio; de este modo las tarjetas de radio programables pueden funcionar como receptoras de una estación terrena. El diseño del satélite inició varios meses atrás; sin embargo, lo que a Rodríguez Abdalá le corresponde para la estación terrena a través de radio definido por software se trabajó desde octubre de 2015.

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt el candidato a doctor, Viktor Rodríguez, mencionó que la ventaja que tiene el radio definido por software en comparación con un circuito que igual funciona como estación terrena, es que en algún momento se pueden hacer modificaciones a través de programas desde la computadora. “No es necesario que se desmonte para cambiar piezas, sino que a través de un ordenador se realizan las modificaciones pertinentes a las etapas que forman un receptor, agregando así nuevas características o mejoras”, detalló.

La tarjeta de radio programable puede funcionar tal y como se indique desde la computadora, en donde se captura la información de la frecuencia de radio que se le señala a través del software. La estación terrena cuenta con tal versatilidad que puede percibir estaciones de radio, de televisión o inclusive desempeñarse como sistema de comunicación telefónica; en este caso su función es ser receptora del satélite, entonces transfiere la información a la computadora y esta se encarga de descifrar la información.

En el CIDTE se utilizó un conjunto de herramientas de software llamado GNU Radio, el cual es un proyecto de softwarelibre que fue descargado y modificado para características requeridas del satélite. “Existen diferentes sistemas que ya están funcionando, como el APRS, que es un sistema de satélites que mandan señalización, entre ellas a la estación espacial internacional”, refirió Rodríguez Abdalá.

Este protocolo de comunicación, tanto en circuitería como en software, es llamado AX.25, la intención final es construirlo de manera portátil para que pueda ser llevado a la estación terrena en donde se conecte con el satélite durante el lanzamiento.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Enseñarán matemáticas por celular a niños de Primaria

5 junio, 2012

5 junio, 2012

En la segunda fase del proyecto Mati-Tec, la Escuela de Humanidades entregó el pasado 18 de abril 750 dispositivos móviles...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...