16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

Captura de pantalla 2016-02-08 a las 13.55.57
* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú como materia prima, La empresa del científico busca que los agricultores que la empleen reciban una compensación económica por entidades gubernamentales o privadas.

Captura de pantalla 2016-02-08 a las 13.54.46
Ramón Agustín Bacre González ideó en 2013 un biofertilizante que utiliza el carbono del aire, lo estabiliza y lo aplican al suelo para potencializar su aprovechamiento agrícola. La tecnología ha mostrado grandes beneficios en suelos de tipo tropical y un poco más ácidos, pero el impacto es mayor en regiones húmedas, aunque también se puede aplicarse la solución en tierras salinas o áridas.

Ingeniero en biotecnología por el Tec de Monterrey, Bacre González realizó la maestría en ciencias de la tierra en el Instituto de Geología de la UNAM, donde conoció el biocarbón producido por pirolisis a baja temperatura, es decir, la descomposición de la materia orgánica por incineración en ausencia de oxígeno y deja un residuo con alto contenido de carbono; al producto obtenido se denomina biocarbón o biochar.

“De ahí surgió la idea de producir un biofertilizante para suelos agrícolas. Ante lo que existe en el mercado, la diferencia principal de nuestra tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono en suelos, utilizamos bambú como materia prima, cuya biomasa trabajada mediante pirolisis se transforma a biocarbón, al que se añade lombricomposta y minerales para verterla al suelo”, explica el joven científico reconocido por la MIT Review Tech como uno de los innovadores mexicano menores de 35 años en 2015.

El biocarbón se convierte en un micro hábitat perfecto para el cultivo de microorganismos como hongos benéficos o bacterias nitrificantes capaces de mejorar la capacidad de fertilizar el suelo y de propiciar la fijación del nitrógeno en éste.

En nuestros días, en la atmósfera el carbono se encuentra en exceso, en tanto que en el suelo se ha perdido, lo que ocasiona falta de humedad y fertilidad. El problema es tal que en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP21, realizada en París el año anterior, se abordó la importancia del suelo para contrarrestar el exceso de carbono en la atmósfera.

Como país anfitrión, Francia propuso anualmente incrementar en cuatro partes por mil los contenidos de carbono en sus suelos, de manera que vaya aumentando gradualmente y contrarreste la cantidad en el ambiente.

Sin tener idea de que esta iniciativa tomaría importancia mundial, Bacre González ideó el biofertilizante que propicia que el suelo agrícola recupere su capacidad de aireación, de retención de nutrientes y de humedad, además de que regula el pH (nivel de acidez) de la tierra.

Por la inquietud de dar a conocer su desarrollo científico, realizó el biotecnólogo curso “Emprende Desde el Que Hacer Científico” en InnovaUNAM, donde se introdujo al emprendimiento y pudo formalizar un equipo de trabajo para echar a andar una empresa, Biotecnología Mexicana contra el Cambio Climático.

“Una de las propuestas de la empresa es hacer trajes a la medida en tres vertientes, de acuerdo al requerimiento de quien solicita nuestro servicio: en cuanto al tipo de suelo, al de cultivo y a la escala de producción que se requiera.

“En nuestro modelo de negocio buscamos implementar en México un mecanismo donde la agricultura sea la vía que pueda regresar el carbono al suelo, además de que quienes realicen actividades en este sentido puedan recibir un recurso extra por parte de la autoridades correspondientes, por el hecho de mitigar los efectos de la pérdida de carbono en suelos, y aun ahora nadie lo hace”, puntualiza el biotecnólogo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...