22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

 

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT

México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de un proceso de investigación e innovación tecnológica que les tomó más de dos años, la startup mexicana Cóatl logró diseñar y fabricar una pulsera inteligente. Se trata de Urband, un wearable que incluso presentaron en la edición más reciente del Consumer Electronic Show (CES) 2016.

800x300 pulsera 16Ante ello, la Agencia Informativa Conacyt platicó en exclusiva con Francisco Martínez García, director general de Cóatl, quien relató cómo fue su experiencia durante la edición más reciente del festival y, al mismo tiempo, los aspectos de innovación tecnológica más relevantes de Urband.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál fue la innovación tecnológica que presentaron en el CES 2016?

Francisco Martínez García (FMG): Primero considero relevante mencionar que Cóatl es una empresa que se ha especializado en el desarrollo de productos en torno a la tendencia del internet de las cosas.

Francisco Martinez 16 3En ese contexto, desarrollamos nuestro primer producto denominado Urband, el cual en términos sencillos se trata de una pulsera inteligente. Actualmente contamos ya con un diseño industrial final, una versión final de la aplicación, elementos que presentamos en el CES.

AIC: ¿Cuál es la principal utilidad de la pulsera que desarrollaron?

FMG: Se trata de un wearable que permite controlar cosas en el dispositivo móvil, pero que a diferencia de otros wearables existentes en el mercado, no requiere estrictamente del contacto con la mano, es decir del touch. En contraste, nuestra pulsera funciona con simples movimientos de la mano.

La banda cuenta con un acelerómetro que reconoce los movimientos de la mano, mismos que traducimos en acciones muy concretas en el teléfono a través de un software de desarrollo propio. Por ejemplo, un movimiento tan sencillo como subir o bajar la mano puede ser utilizado para subir o bajar el volumen del reproductor o incluso para desviar una llamada entrante cuando te encuentras ocupado.

Identificamos cuáles son las necesidades más básicas de los usuarios, por ejemplo, con nuestra pulsera incluso pueden tomarse una selfie sin la necesidad de tocar el teléfono, ya que lo pueden hacer con un simple movimiento de la mano que no sujeta el dispositivo móvil. Adicionalmente, medimos la actividad física del usuario, al igual que lo hacen otras bandas.

AIC: ¿Cómo funciona Urband?

urband 16 2FMG: El funcionamiento de la pulsera está basado en el acelerómetro, el cual reconoce a través de una machine learning y una red neuronal los movimientos de las personas. Para lograrlo, de manera previa grabamos a muchas personas en sus movimientos cotidianos, es decir, subiendo y bajando escaleras, corriendo, comiendo, en fin, en su día a día.

Esa información la utilizamos para diferenciar los movimientos naturales del resto que llamamos “gestos”, alimentamos nuestra red neuronal, la alimentamos con las gráficas que se desprenden de esa información y a partir de ello la red neuronal distingue entre un movimiento natural de la mano o de un “gesto”. En ese momento ella puede discernir entre una instrucción y un movimiento natural.

Un elemento importante, en términos de la programación del software es que estamos haciéndolo compatible con teléfonos con sistema operativo iOS y también para Android.

Además de ello, cuenta con tecnología NFC (Near Field Communication), la cual creemos tiene potencial para el acceso a servicios públicos a través del pago con la pulsera, la cual estaría asociada con una cartera electrónica. Asimismo para el pago de otros servicios como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Ecobici o el servicio de Metrobús, entre otros.

AIC: ¿Esta tecnología podría tener otra utilidad?

FMG: Consideramos que la tecnología desarrollada sí tiene potencial para ser trasladada a otras áreas comerciales, por ejemplo en los negocios B2B (business-to-business), donde podrían controlarse otras cosas, como equipos relacionados con actividad industrial.

Incluso hemos realizado en nuestro laboratorio algunas pruebas que nos han permitido controlar diferentes equipos electrónicos que van desde drones, pasando por smart TV hasta presentaciones por computadoras.

Relevancia del CES 2016

AIC: ¿Por qué es importante llevar su desarrollo tecnológico al CES 2016?

FMG: Básicamente es un tema que obedece a estrategias de negocio, ya que el CES sin duda es una plataforma por excelencia para presentar nuestro producto a nivel internacional y que la empresa vaya tomando forma, por decirlo de alguna manera.

Asimismo, porque nos permite entrar en contacto con desarrolladores de otras partes del mundo, conocer sus avances tecnológicos y medir el papel de México en materia de desarrollo tecnológico. En México hay mucha gente que está haciendo cosas muy importantes en temas de tecnología y en materia de investigación.

Startup mexicana Urband3

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...