16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

AUTOR: Boletín de prensa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

Captura de pantalla 2016 02 22 a las 17.31.42Santa María Tonantzintla, Puebla, a 22 de febrero. En estos días, el sistema criogénico desarrollado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) para el instrumento MEGARA será transportado a la Universidad Complutense de Madrid para su integración y últimas pruebas.

MEGARA es el acrónimo de Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía.Este instrumento de frontera, que será instalado en el Gran Telescopio Canarias en el primer semestre de 2017, es desarrollado desde 2010 por la Universidad Complutense de Madrid, el INAOE, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad Politécnica de Madrid, así como por las empresas Fractal y AVS, entre otras.

“El INAOE tiene dos paquetes de trabajo en el proyecto MEGARA: la óptica del espectrógrafo que incluye la optomecánica, a cargo de la Dra. Esperanza Carrasco, y el otro relativo al sistema criogénico”, explica en entrevista el Dr. Daniel Ferrusca, investigador del INAOE y encargado de este segundo paquete.

El sistema criogénico, añade, es un crióstato que consta de dos partes: el dewar back que contiene el tanque de nitrógeno líquido y  el CCD head, que es donde se coloca el detector del sistema de MEGARA. Este sistema cuenta además con un subsistema de temperaturas integrado por cuatro sensores, y uno de presión que monitorea el crióstato en sus estados criogénico y de alto vacío.

“El sistema criogénico de MEGARA se enfría a 77 grados Kelvin, que son menos 196 grados centígrados aproximadamente. Sin embargo, el detector trabaja a una temperatura un poco más alta, a 150 Kelvin. Para operar este sistema se tiene que realizar un alto vacío en la cámara criogénica con el objeto de conservar los líquidos criogénicos por cerca de 45 a 48 horas, posteriormente se hace un nuevo relleno con nitrógeno líquido”.

Abunda que es importante que el detector esté frío porque a bajas temperaturas los niveles de ruido son menores y por lo tanto  la sensibilidad   es mayor.

El Dr. Ferrusca informa que ha tomado unos cuatro años desarrollar el sistema criogénico de MEGARA. Durante este tiempo, se hizo el diseño conceptual, se desarrollaron el diseño preliminar y el diseño detallado, y se realizó la fabricación.

“Actualmente estamos en la etapa de integración, pruebas y verificación en el INAOE para llevar el sistema a la Universidad Complutense de Madrid y probarlo con otros subsistemas. El diseño de las piezas se ha realizado en su totalidad en el INAOE y la fabricación ha corrido a cargo de proveedores mexicanos. Todo está fabricado en México. Asimismo, en los laboratorios de instrumentación de la Coordinación de Astrofísica hemos hecho toda la integración, fase que nos ha tomado cerca de siete meses. Ahora estamos en la fase final de envío. El crióstato se transportará semi desensamblado hasta España. En la Universidad Complutense se volverá a integrar y se llevarán a cabo más pruebas para las que se colocará un CCD de ingeniería, que después será sustituido por el CCD científico, para finalmente realizar la integración global que se usará en el Gran Telescopio de Canarias”, concluye el investigador.

___________________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla,  y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Contactos:

Mtra. María Guadalupe Rivera Loy

Jefa del Departamento de Difusión Científica

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011

[email protected]

Lic. Montserrat Flores de la Peña

Dirección de Divulgación y Comunicación

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7014

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Consecuencias de estrés por calor en cerdos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calor extremo que se registra en zonas áridas y semiáridas...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...