22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

AUTOR: Yureli Cacho

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una nueva tecnología para tratar pañales desechables usados y apoyar con ello la reducción de residuos sólidos al ambiente fue desarrollada por la doctora en ciencias ambientales Rosa María Espinosa Valdemar, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A).

“Los pañales desechables llegaron para quedarse, aun en los niveles socioeconómicos más bajos se han convertido en un artículo de primera necesidad. Tan es así que, ante un desastre natural o catástrofe, siempre se solicitan pañales desechables en los centros de acopio”, comentó en entrevista la doctora Espinosa Valdemar.

Dra Rosa Maria Espinosa Valdemar 2Actualmente, en la Ciudad de México se recolectan alrededor de 13 mil toneladas de desechos diario, y en un estudio reciente sobre la composición de residuos en una muestra, entre materia orgánica, plástico, papel, cartón, vidrio y demás residuos, los pañales desechables representan siete por ciento del total en peso de los residuos sólidos, señaló la investigadora.

El volumen que generan los pañales desechables y los problemas ambientales que conllevan podrían disminuir si se degradara su material orgánico; sin embargo, la forma en que suelen envolverse para desecharlos impide que la celulosa contenida en los mismos tenga contacto directo con microorganismos que pudieran apoyar su degradación, argumentó Sylvie Jeanne Turpin Marion, también investigadora de la UAM-A.

El desarrollo de la doctora Espinosa Valdemar se originó a partir de pensar que “si los hongos degradan los árboles, estos organismos también podrían degradar la celulosa, que es el principal componente de los pañales desechables”.

Tratamiento biológico

Al iniciar esta investigación, periódicamente había cambios técnicos en los pañales desechables, por lo que se demoró. “En un principio el pañal solo era un rectángulo con una gran capa de celulosa recubierta de plástico. Tiempo después se agregó el súper absorbente, las cintas, los resortes, el gel y hasta dibujos, colores y aromas”, mencionó Espinosa Valdemar.

Dra Sylvie Jeanne Turpin MarionDurante más de 10 años se hicieron ensayos con el hongo Pleurotus, dado que es un organismo que degrada la celulosa, de manejo relativamente sencillo, además de ser la segunda especie de mayor importancia comercial en México y de la que el país es uno de los mayores productores a nivel mundial. Fue en el año 2000 cuando las innovaciones en los pañales fueron mínimas y entonces se empezaron a establecer las condiciones para la degradación de los pañales infantiles usados, informó la investigadora.

“El desarrollo tecnológico consta de un nuevo proceso que utiliza el hongo Pleurotuspara degradar de forma acelerada la celulosa contenida en el pañal desechable, la cual representa entre 80 y 90 por ciento de la totalidad del mismo. El hongo Pleurotus únicamente degrada la celulosa del pañal; sin embargo, aun cuando el plástico u otros materiales de los pañales subsisten, el volumen de un pañal degradado disminuye notablemente, de un kilogramo por ejemplo, a 300 gramos, cantidad muy importante, considerando la difícil situación imperante respecto al manejo de residuos en el país”, afirmó.

Degradacion de panales desechables infantiles usados mediante el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus Siembra e invasionEl nuevo desarrollo tecnológico se aplicó en residuos sólidos de guarderías y centros de desarrollo infantil y hasta el momento solo se han degradado pañales que contienen orina, debido a que la cantidad de pañales con orina generada por los pequeños, en comparación con los pañales que contienen residuos fecales, es mucho mayor —de seis o siete pañales diarios, cinco contienen exclusivamente orina—; además de que el tratamiento de pañales con residuos fecales requiere otras condiciones de mayor control y complejidad, explicó la doctora Espinosa Valdemar.

La degradación de pañales desechables es compleja debido a la composición mixta de los mismos (celulosa, súper absorbencia, resortes, diferentes tipos de plástico, tela, entre otros). No obstante, bajo las condiciones adecuadas, esta tecnología  garantiza una degradación superior a 70 por ciento de la totalidad del pañal. El proceso requiere combinar los pañales con otros residuos, que al mezclarse aportan nutrientes para los hongos que degradarán el pañal.

Fructificacion en los testigos de pajaEste desarrollo podría aplicarse también en empresas fabricantes de pañales, porque en lugar de tirar la merma del producto que, por motivos de calidad u otros, no se comercializa, podrían reciclarla.

El desarrollo está protegido por derechos de propiedad industrial en México bajo la figura de patente con el título número 205107.

“Hoy en día las autoridades de los municipios y las delegaciones podrían realizar una recolección selectiva de pañales desechables usados y después transportarlos a una planta para su tratamiento, con nuestra tecnología por ejemplo. De esta manera, a través del reciclaje y reaprovechamiento de materiales, el volumen de residuos que se deposita en los rellenos sanitarios sería mucho menor”, aludió la investigadora Espinosa Valdemar.

La problemática es seria, de ahí el presente desarrollo que ofrece una opción de tratamiento capaz de aminorar parte de la gran cantidad de residuos que se generan diariamente en la Ciudad de México.

Contacto

Doctora Rosa María Espinosa Valdemar

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Cenidet: 29 años formando investigadores

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT VCuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1987, el Centro Nacional de Investigación...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...