16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una herramienta tecnológica que permita un diagnóstico oportuno de sordera en neonatos, especialistas de las áreas de mecatrónica, electrónica e instrumentación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñan cabinas para realizar tamices auditivos.

banner cabina sordera neonatos

El coordinador de la ingeniería en automatización de la UAQ, Juvenal Rodríguez Reséndiz, informó que esta tecnología se compone de un procesador digital de estimulación neuronal que permite identificar si el neonato es capaz de percibir sonidos.

diagrama cabina sordera neonatos“Lo que realiza este aparato es el procesamiento de una señal en un dispositivo reconfigurable, que es una pastilla de silicio, donde se introduce un algoritmo que pueda detectar las frecuencias a las cuales se está estimulando al bebé. Se manda una señal a su oído que estimula neuronas y ciertas áreas de la corteza cerebral, después se recogen estas señales y se mandan al equipo de procesador digital, donde ya se puede registrar con certeza si respondió el sistema auditivo del bebé. Existen diferentes potenciales neuronales, entre ellos los evocados auditivos de estado estable; en esos potenciales, que prácticamente son señales minúsculas de voltaje, se puede mandar un estímulo auditivo al bebé, quien obviamente no nos dirá con palabras si escucha o no, pero sí con su actividad cerebral”, subrayó.

Rodríguez Reséndiz destacó que este proyecto es un trabajo interdisciplinario en el que participaron especialistas de las áreas de psicología y medicina, así como de ingeniería en automatización con línea terminal en mecatrónica, instrumentación y control de procesos, electrónica y sistemas embebidos, ingeniería biomédica, ingeniería industrial y manufactura, diseño industrial de la UAQ, así como de la Unidad de Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, que además está apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El proyecto está siendo financiado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt y por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper). Estamos proyectando una inversión aproximada de medio millón de pesos. El trabajo interinstitucional lo estamos realizando con el Instituto de Neurobiología de la UNAM porque precisamente ellos ya tienen avances importantes en lo que se refiere al equipo, por eso nos acercamos a los doctores Jorge Francisco Bosch y Héctor Belmont Tamayo, que trabajan la parte de biomecánica y nos apoyan con la estructuración de cabinas para las pruebas de los infantes. El objetivo final es desarrollar una cabina completa, con registros de propiedad intelectual, que pueda ofrecerse a hospitales; buscamos que las cabinas sean portables para poderlas llevar a zonas de difícil acceso y de bajos ingresos que pudieran hacer su tamiz no solamente aquí en la ciudad sino fuera de aquí, de la metrópoli”, puntualizó.

Interfaz cerebro-máquina

Dr Saul Tovar Arriaga Ing Cesar Javier Ortiz y Dr Juvenal Rodriguez ResendizDe izquierda a derecha: Dr. Saúl Tovar Arriaga, Ing. César Javier Ortiz y Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz.Al respecto, el estudiante del doctorado en ciencias de la computación, César Javier Ortiz, destacó que para este proyecto se está trabajando en un sistema de interfaz cerebro-máquina (BCI, por sus siglas en inglés) que, dijo, es una tecnología enfocada en dispositivos biomecánicos, como prótesis o silla de ruedas.

“Lo que a mí me compete es la parte del procesamiento de las señales cerebrales porque tenemos el problema de que vienen con mucho ruido que debemos filtrar, y para eso contamos con muchas herramientas. Todo este procesamiento digital de señales lo estamos trabajando, tanto en redes neuronales como en redes cuánticas”, explicó.

Juvenal Rodríguez Reséndiz abundó que otra de las ventajas es que esta tecnología podría ser utilizada por adultos, principalmente los que laboran en el sector industrial y que, por la actividad que desempeñan, puedan desarrollar sordera, además de anunciar que la UAQ se encuentra desarrollando otro dispositivo, en este caso, para prevenir la muerte por apnea del sueño en neonatos.

“Esta tecnología fue diseñada por estudiantes de licenciatura, consiste en incrustar un sistema embebido en una tarjeta de desarrollo y con esto poder hacer un procesamiento de imágenes para poder identificar cuando el bebé deja de respirar y que se active una alarma que pueda ser enviada a un dispositivo móvil en poder de los padres del neonato. Este año el Conacyt nos dio un fondo, a través del PEI, para poder desarrollar el aparato ya bien estructurado”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Organizan el 15o Congreso Nacional de Mecatrónica y 3a Competencia Nacional de Robótica

12 abril, 2016

12 abril, 2016

UTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de ampliar el panorama de...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...