22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una herramienta tecnológica que permita un diagnóstico oportuno de sordera en neonatos, especialistas de las áreas de mecatrónica, electrónica e instrumentación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñan cabinas para realizar tamices auditivos.

banner cabina sordera neonatos

El coordinador de la ingeniería en automatización de la UAQ, Juvenal Rodríguez Reséndiz, informó que esta tecnología se compone de un procesador digital de estimulación neuronal que permite identificar si el neonato es capaz de percibir sonidos.

diagrama cabina sordera neonatos“Lo que realiza este aparato es el procesamiento de una señal en un dispositivo reconfigurable, que es una pastilla de silicio, donde se introduce un algoritmo que pueda detectar las frecuencias a las cuales se está estimulando al bebé. Se manda una señal a su oído que estimula neuronas y ciertas áreas de la corteza cerebral, después se recogen estas señales y se mandan al equipo de procesador digital, donde ya se puede registrar con certeza si respondió el sistema auditivo del bebé. Existen diferentes potenciales neuronales, entre ellos los evocados auditivos de estado estable; en esos potenciales, que prácticamente son señales minúsculas de voltaje, se puede mandar un estímulo auditivo al bebé, quien obviamente no nos dirá con palabras si escucha o no, pero sí con su actividad cerebral”, subrayó.

Rodríguez Reséndiz destacó que este proyecto es un trabajo interdisciplinario en el que participaron especialistas de las áreas de psicología y medicina, así como de ingeniería en automatización con línea terminal en mecatrónica, instrumentación y control de procesos, electrónica y sistemas embebidos, ingeniería biomédica, ingeniería industrial y manufactura, diseño industrial de la UAQ, así como de la Unidad de Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, que además está apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El proyecto está siendo financiado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt y por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper). Estamos proyectando una inversión aproximada de medio millón de pesos. El trabajo interinstitucional lo estamos realizando con el Instituto de Neurobiología de la UNAM porque precisamente ellos ya tienen avances importantes en lo que se refiere al equipo, por eso nos acercamos a los doctores Jorge Francisco Bosch y Héctor Belmont Tamayo, que trabajan la parte de biomecánica y nos apoyan con la estructuración de cabinas para las pruebas de los infantes. El objetivo final es desarrollar una cabina completa, con registros de propiedad intelectual, que pueda ofrecerse a hospitales; buscamos que las cabinas sean portables para poderlas llevar a zonas de difícil acceso y de bajos ingresos que pudieran hacer su tamiz no solamente aquí en la ciudad sino fuera de aquí, de la metrópoli”, puntualizó.

Interfaz cerebro-máquina

Dr Saul Tovar Arriaga Ing Cesar Javier Ortiz y Dr Juvenal Rodriguez ResendizDe izquierda a derecha: Dr. Saúl Tovar Arriaga, Ing. César Javier Ortiz y Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz.Al respecto, el estudiante del doctorado en ciencias de la computación, César Javier Ortiz, destacó que para este proyecto se está trabajando en un sistema de interfaz cerebro-máquina (BCI, por sus siglas en inglés) que, dijo, es una tecnología enfocada en dispositivos biomecánicos, como prótesis o silla de ruedas.

“Lo que a mí me compete es la parte del procesamiento de las señales cerebrales porque tenemos el problema de que vienen con mucho ruido que debemos filtrar, y para eso contamos con muchas herramientas. Todo este procesamiento digital de señales lo estamos trabajando, tanto en redes neuronales como en redes cuánticas”, explicó.

Juvenal Rodríguez Reséndiz abundó que otra de las ventajas es que esta tecnología podría ser utilizada por adultos, principalmente los que laboran en el sector industrial y que, por la actividad que desempeñan, puedan desarrollar sordera, además de anunciar que la UAQ se encuentra desarrollando otro dispositivo, en este caso, para prevenir la muerte por apnea del sueño en neonatos.

“Esta tecnología fue diseñada por estudiantes de licenciatura, consiste en incrustar un sistema embebido en una tarjeta de desarrollo y con esto poder hacer un procesamiento de imágenes para poder identificar cuando el bebé deja de respirar y que se active una alarma que pueda ser enviada a un dispositivo móvil en poder de los padres del neonato. Este año el Conacyt nos dio un fondo, a través del PEI, para poder desarrollar el aparato ya bien estructurado”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Si apuesta a emprender, México tiene la capacidad para ser una potencia mundial: Richard Bronson

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Uno de los empresarios más innovadores del orbe estuvo presente en festival de emprendimiento INCmty en Monterrey Los emprendedores son...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...