22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

AUTOR: Tania Robles

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la vestimenta de los mexicanos y del mundo, pues tiene una gran presencia a lo largo de nuestra vida por la cantidad enorme de producción de pantalones, chamarras y toda prenda hecha con este textil. Sin embargo, detrás de esto existen implicaciones económicas, políticas, ambientales, culturales y geográficas de importancia.

800x300 mezclilla 16 3Bajo este contexto, la doctora Paola Velasco Santos, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca rastrear estas consecuencias en relación con la producción de pantalones de mezclilla que se realiza en una región específica del centro de México.

Este proyecto de investigación la llevó a ser ganadora de la Beca para Mujeres en Humanidades y Ciencias Sociales 2015 de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) de la Presidencia de la República. La doctora Velasco obtuvo el premio en la categoría de Ciencias Sociales.

Azul mezclilla

El proyecto de la investigadora llamado Aguas azul mezclilla. Deterioro socioambiental y precariedad en el suroeste de Tlaxcala busca analizar las relaciones locales y globales de la estructura social, cultural, política, económica, ambiental y geográfica que conlleva la producción fragmentada de prendas de mezclilla en Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, para caracterizar el papel que tiene este textil en las dinámicas socioambientales, el deterioro ambiental y la precariedad sociocultural de los habitantes de la localidad.

Doctora Velasco cLa doctora explica que la organización Greenpeace ha realizado campañas para evidenciar la contaminación generada por la elaboración de ropa a través de cadenas de producción en las cuales las marcas responsables no toman las medidas o condiciones laborales y ambientales que se deberían considerar. No obstante, esta investigación plantea conocer las redes explicativas bajo diferentes enfoques del problema.

El suroeste de Tlaxcala alberga el municipio de este estudio, en donde desde hace alrededor de 30 años una gran parte de su población se ha involucrado en la manufactura de la mezclilla, girando sus actividades económicas a las lavanderías. Esto ha ocasionado que los costos ambientales y de salud sean grandes y con relevante importancia, pues los acabados de la mezclilla requieren el uso de químicos dañinos para la salud si no se aplican con medidas precautorias, y al ser estos negocios de carácter familiar, todos los residuos de los productos usados, el sobrante de los tintes textiles y demás desechos, son enviados sin tratamiento alguno a los drenajes municipales.

Estos se unen finalmente al río Atoyac, cuya corriente de por sí ya contiene una gran cantidad de contaminantes y residuos provenientes de otras industrias y múltiples desechos urbanos de las poblaciones aledañas; además de que estas aguas funcionan como agua de riego de ejidatarios y agricultores en el municipio para diversos productos, un hecho peligroso.

Asimismo, Paola Velasco trabaja en discutir la relación que tiene la naturaleza y la cultura, para con ello obtener un análisis antropológico para el entendimiento de la articulación entre la contaminación y la limitante social que tienen diversas localidades y poblaciones del país. “Partiendo de las perspectivas de la ecología política y la antropología de las mercancías, considero estas prendas como objetos no neutrales que inciden en las dinámicas sociales y como la síntesis de un entramado extenso y multidimensional de relaciones económicas, políticas, sociales, geográficas y ambientales desiguales y complejas que forman parte, entre otros muchos procesos, de las transformaciones socioambientales de esta región”, comenta la académica.

El proceso final de la producción de la mezclilla supone la convivencia de actividades que no deberían de estar relacionadas, por ejemplo la maquila de lavado y el riego de los cultivos agrícolas con agua contaminada en el mismo lugar e incluso en el mismo núcleo familiar. Entender la forma en que la localidad de Tepetitla se articula con la producción de prendas de mezclilla, la degradación socioambiental y el sistema político global, es posible al estudiar e investigar estos eventos.

Desague municipal mezclillaConsecuencias sociales

“Esta investigación busca aportar a la discusión sobre los problemas ambientales en México y evidenciar su origen social y político, de manera que
propone documentar los efectos de la contaminación y el deterioro socioambiental, así como explicar el contexto en que estos procesos tomaron forma y han persistido”, agregó.

Otra parte importante de esto, afirmó, es que se buscan abordar las problemáticas laborales provocadas por las prácticas de flexibilización y precarización del trabajo que ha traído la forma más actual del sistema capitalista y en cómo las personas negocian, resisten o reacomodan sus formas de vida ante estas transformaciones y, en este sentido, también contribuir a la discusión sobre las nuevas ruralidades, la migración y el acceso a los mercados de trabajo, el consumo y las dinámicas de sobrevivencia.

Sin embargo, este trabajo no está dedicado a culpabilizar a los pequeños productores de mezclilla de la zona del deterioro y debacle ambiental que involucra el río Atoyac, sino al resultado de las dinámicas neoliberales de la época que orillan a la población a sobrevivir en condiciones socioeconómicas que obligan a depender de las herramientas disponibles. Estas pequeñas poblaciones solo son un actor mínimo en la contaminación del río, pues grandes industrias han participado en la descarga de sustancias en este río desde 1970.

“El fin último del proyecto será evidenciar a través de información etnográfica, bibliográfica e histórica las profundas contradicciones de un sistema económico y político a través del análisis de un escenario localizado”, añadió.

Investigación social

La mezclilla es un textil con estructura transversal, conformada cien por ciento por algodón y tratamientos químicos para la obtención de su tonalidad.
México ocupó el cuarto lugar en exportación textil a nivel mundial de la mezclilla en 2003, al alcanzar los 200 millones de dólares con un crecimiento de 20 por ciento desde 1996.
Fuente: Universidad de las Américas Puebla.

La doctora Paola Velasco Santos considera que las ciencias sociales, y las humanidades en general, deben retomar su papel de liderazgo en la solución de problemáticas nacionales, como el deterioro ambiental, el cambio climático, la precariedad laboral, pobreza, entre otras, pues son problemas que pueden ser explotados y analizados en su complejidad desde estas disciplinas.

En este sentido, reconoce como un privilegio haber recibido la beca de la AMC, Conacyt y CCC como un reconocimiento a su trabajo y una forma de destacar la investigación que intenta discernir y sus métodos. Es también un reconocimiento a la antropología que se realiza en el IIA y que conlleva su compromiso con continuar en la realización de investigaciones serias, fundamentadas, con la convicción de entender y resolver los problemas que aquejan a nuestro país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...