22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consolida UAS investigación en física de altas energías

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional más ambicioso de física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.

uas head 429

El doctor e investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Ildefonso León Monzón, es responsable del detector ALICE (A Large Ion Collider Experiment), diseñado especialmente para la colisión de iones pesados. Los descubrimientos de dicho proyecto lograron la prolongación de la investigación hasta el 2022, así como la oportunidad de que más estudiantes de posgrado se sumen al proyecto.

uas recuadro1 429León Monzón trabaja junto a casi mil científicos de 29 países, entre ellos el mexicano Gerardo Herrera Corral. El equipo busca recrear la explosión que dio vida al universo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), recuerda que en 2004 la UAS ingresó al proyecto como institución reconocida.

“El objetivo es hacer una recreación de lo que fueron los primeros instantes del Big Bang, es decir cómo se conformaba la materia en los primeros instantes desde su primera millonésima de segundo”, comentó.

Apoyo Conacyt

En 2013, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó el proyecto para la creación del Laboratorio de Instrumentación en Física de Altas Energías, mediante el cual científicos y estudiantes de posgrado trabajan a distancia con el Gran Colisionador de Hadrones desde Culiacán.

“Se invirtieron tres millones y medio de pesos para la instalación del laboratorio en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Esto es lo que permitió que la UAS incrementara su permanencia en el proyecto hasta el año 2022”, destacó.

Alumnos de la licenciatura de electrónica se sumaron también en el levantamiento de un Laboratorio de Electrónica de Circuito Impreso. Actualmente, dijo, tres investigadores trabajan en el proyecto ALICE, junto a dos estudiantes del área de la Facultad de Informática, otro más del área de Electrónica y dos estudiantes más de posgrado en física. Se sumarán al menos 10 estudiantes de la UAS.

En el trabajo de recreación de los primeros instantes del Big Bang y en la búsqueda de responder a la incógnita del tiempo de formación de la materia, principalmente sus características, el equipo integrado por León Monzón sorprendió con el descubrimiento del universo líquido.

“Hasta hace unos años se pensaba que el universo temprano tenía una propiedad como de estado gaseoso, y el experimento ALICE arrojó que no es gas, es líquido; es un universo líquido, pero además extraño, es perfecto, fluye sin barreras”.

“Es decir, es un estado de la materia muy especial, no lo puedes contener. Desborda las fronteras. No se trata de un estado nuevo en la física, pero no se había caracterizado este estado de la materia en esos instantes. Fue una sorpresa que fuera líquido”, dijo respecto a la hazaña del equipo sinaloense.

uas recuadro2 429Otra contribución, explicó, es la responsabilidad del diseño, construcción y operación de un nuevo instrumento para estudios de física.

“Esto no es algo que exista como programa en el experimento; sin embargo, forma parte de las responsabilidades de la UAS, en coordinación con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el CERN.

El equipo diseñó y construyó un detector denominado AD (Alice Difractive), que amplía la eficiencia del detector ALICE para un tipo de física al que se llama física difractiva.

Fue validado en 2012 como sistema de diagnóstico, y en 2015 funcionó como detector de lectura para mejorar la capacidad del experimento para la física difractiva. Esta consiste en la investigación de la colisión de protones contra protones.

“Casi 30 por ciento de las ocasiones en que un protón se cruza con otro ocurren procesos ‘difractivos’, donde, después de la interacción, los protones siguen siendo protones”.

El detector AD se ubica en dos puntos lejanos, explicó León Monzón, es donde se realiza la colisión de partículas. “Es en esos puntos donde se produce el fenómeno de la física difractiva”.

De la UAS, el mayor recurso humano

La UAS es la institución que aporta la mayor cantidad de recursos humanos y de diseño para los detectores actualmente, destacó León Monzón. Las responsabilidades de los estudiantes, añadió, son muy puntuales. El equipo de investigación tiene como sede la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, ubicada en Ciudad Universitaria. El grupo es denominado Altas energías.

“Represento el grupo mexicano por la universidad, y hay otro colega del área de la electrónica que está vinculándose también, entonces la UAS está colocando científicos del área de la Física y de la Electrónica para el desarrollo de los dispositivos y tecnología que se utilizará en los nuevos instrumentos que serán instalados en el CERN, en ALICE”, señaló.

 

Dr. Ildefonso León Monzón

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Desarrollan prototipos de manipuladores robóticos para la industria

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los sistemas de control están presentes en prácticamente todos los productos...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...