16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El valor funcional de la semilla de jamaica

AUTOR: Roxana de León

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, en el estado de Campeche, han desarrollado diversos productos que permiten la explotación completa del árbol de jamaica. El producto principal, que ya tienen registrado, es el sustituto de café obtenido de la semilla de la planta de jamaica (Hibiscus sabdariffa), que tiene propiedades diuréticas y relajantes.

HEAD jamaica

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Keren Cristina Tun Balam y Manuel Humberto Chiquini González, estudiantes responsables de las investigaciones en la planta de la jamaica, explicaron los resultados alcanzados.

“Hemos investigado entre agricultores y productores y encontramos que la semilla es desaprovechada, solo se emplea para alimentar a los animales; sin embargo, nosotros le queremos dar un valor agregado y optamos por desarrollar un producto que pueda ser consumido por los seres humanos”, declaró Tun Balam.

100% orgánico y libre de cafeína

Dentro de sus investigaciones, los jóvenes campechanos encontraron que la semilla tiene diferentes características funcionales ya que contiene proteínas, aminoácidos, antioxidantes, aceites que contienen grasas insaturadas —que reducen el colesterol— y otros componentes benéficos para la salud.

 

Jorge Iván Ávila Ortega
[email protected]

Keren Cristina Tun Balam
[email protected]

Manuel Humberto Chiquini González
[email protected]

“Nuestro objetivo es elaborar un producto sustituto de café que sea 100% orgánico, libre de cafeína y además que aporte propiedades funcionales. Hasta ahora las ventajas que hemos encontrado es que no contiene cafeína, por lo que personas con diabetes e hipertensión lo pueden tomar ya que no causa estrés, incluso lo pueden consumir mujeres embarazadas, por el alto contenido de proteínas”, agregó Chiquini González.

Como parte de la evaluación del producto realizaron una cata, donde de acuerdo con las encuestas de salida, los participantes coincidieron en que no se percibía gran diferencia con el café tradicional, ya que la consistencia y el olor eran muy parecidos.

“Es importante mencionar que no estamos vendiendo un café de cafeto sino que estamos haciendo un sustituto de café; buscamos hacer más pruebas y poder conocer al 100% las características y la utilidad de esta semilla, porque en todo el mundo solo existen seis investigaciones científicas al respecto”, resaltaron los estudiantes.

“Uno de los enfoques de este proyecto es rescatar las actividades más importantes de la península de Yucatán que es la agricultura; hoy día se desarrolla con base en dos productos que son el maíz y la semilla de calabaza, aunque en la península estamos en quinto lugar nacional de producción de la semilla de jamaica; actualmente la semilla se tira, no tiene valor, es un desperdicio, pero con este proyecto demostramos que de la planta se puede hacer uso integral para hacer tés y otros productos; básicamente planteamos una actividad alternativa a lo que ya existe”, aseguró el profesor Jorge Ávila Ortega, asesor del proyecto.

Este proyecto fue premiado en la pasada feria de ciencias Proyecto Multimedia Continental y representará a México en la Feria de Ciencia e Ingeniería en Túnez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Desarrollan implantes de cráneo de bajo costo

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

  AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

¡Desintegran residuos PET en 24 horas!

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) diseñaron un proceso que permite la degradación del PET (tereftalato...

Convierten desperdicio de viñedos en cremas anti envejecimiento

16 junio, 2016

16 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El orujo tiene la capacidad de reparar células dañadas por la radiación solar y el cuidado de la...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...