16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro de investigación que brinde facilidades tecnológicas y de innovación en el desarrollo de sistemas para el uso del hidrógeno (H), el Comité Ejecutivo de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) ha propuesto ante la Secretaría de Energía (Sener) la construcción del Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno (CEMIH2).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Sergio Miguel Durón Torres, presidente de la SMH, mencionó que la intención de este proyecto consiste en establecer un espacio que facilite la tecnología que complemente la existente en los laboratorios nacionales en donde se realiza investigación en materia del uso y aprovechamiento del hidrógeno.

 

 

 

 

 

¿Qué es el hidrógeno (H2)?

El hidrógeno molecular es un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente flamable y no es tóxico, este se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. El hidrógeno es el más ligero de los gases conocidos en función a su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. El hidrógeno es particularmente propenso a fugas debido a su baja viscosidad y su bajo peso molecular.

Fuente: Hidrógeno. Instituto de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Valencia.

“La intención de este centro es que funcione en coordinación con los laboratorios satélite que actualmente se encuentran diseminados en las diversas instituciones y centros que conforman la SMH. El proyecto ya está propuesto a nivel de la Secretaría de Energía, pero debido a diversos aspectos, como la baja en el precio del petróleo, su realización se ha detenido. Sin embargo, la intención de creación de este importante centro de innovación en torno a las tecnologías del hidrógeno sigue en pie”, puntualizó.

El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refirió que la propuesta consiste en seguir con la misma línea de los Centros de Innovación y Tecnología que promueve el Conacyt en el aspecto de las energías alternas. El proyecto del CEMIH2 está basado en el Plan Nacional del Hidrógeno, iniciativa que también promueve la SMH.

“La forma en que se organiza la SMH para el trabajo de investigación es a través una coordinación entre los laboratorios que trabajan el hidrógeno. Por ejemplo, en Zacatecas, tenemos el Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) relacionado con la temática. También hay laboratorios en otros estados, por ejemplo en San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, Coahuila, Quintana Roo (Chetumal). Cada institución trabaja algún aspecto de las tecnologías del hidrógeno, pero estamos separados. Si todos lográramos unificar esfuerzos en un laboratorio central nacional, en donde haya el equipo y la tecnología que no tenemos en nuestros laboratorios, sin duda alguna el nivel de productividad aumentaría”, detalló.

Durón Torres, además docente investigador de la UAZ, informó que la propuesta fue presentada por primera vez en 2014 ante la Secretaría de Energía, de la cual obtuvieron el soporte para continuar con el procedimiento correspondiente a una encuesta de interés, llamando a la opinión de investigadores, profesores, estudiantes, empresarios y políticos acerca de la creación del CEMIH2.

“La Sener ha reconocido la construcción del CEMIH2 como prioridad y esta es una primera etapa; sin embargo, todos los centros de innovación y tecnología en México que han nacido así han requerido una iniciativa millonaria, una inversión de entre 700 y 800 millones de pesos. La ejecución del proyecto ya inició pero está detenido y se busca una nueva reunión entre la SMH y la Sener para el segundo semestre de este 2016, con la finalidad de continuar con el propósito”, concluyó.

 

   Dr. Sergio Miguel Durón Torres

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Descubren científicos molécula en planta mexicana que inhibe la división en células cancerígenas

23 enero, 2019

23 enero, 2019

El mismo compuesto tiene también efectos anticonceptivos que son del interés de la industria farmacéutica Científicos de la Benemérita Universidad...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...