22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro de investigación que brinde facilidades tecnológicas y de innovación en el desarrollo de sistemas para el uso del hidrógeno (H), el Comité Ejecutivo de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) ha propuesto ante la Secretaría de Energía (Sener) la construcción del Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno (CEMIH2).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Sergio Miguel Durón Torres, presidente de la SMH, mencionó que la intención de este proyecto consiste en establecer un espacio que facilite la tecnología que complemente la existente en los laboratorios nacionales en donde se realiza investigación en materia del uso y aprovechamiento del hidrógeno.

 

 

 

 

 

¿Qué es el hidrógeno (H2)?

El hidrógeno molecular es un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente flamable y no es tóxico, este se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. El hidrógeno es el más ligero de los gases conocidos en función a su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. El hidrógeno es particularmente propenso a fugas debido a su baja viscosidad y su bajo peso molecular.

Fuente: Hidrógeno. Instituto de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Valencia.

“La intención de este centro es que funcione en coordinación con los laboratorios satélite que actualmente se encuentran diseminados en las diversas instituciones y centros que conforman la SMH. El proyecto ya está propuesto a nivel de la Secretaría de Energía, pero debido a diversos aspectos, como la baja en el precio del petróleo, su realización se ha detenido. Sin embargo, la intención de creación de este importante centro de innovación en torno a las tecnologías del hidrógeno sigue en pie”, puntualizó.

El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refirió que la propuesta consiste en seguir con la misma línea de los Centros de Innovación y Tecnología que promueve el Conacyt en el aspecto de las energías alternas. El proyecto del CEMIH2 está basado en el Plan Nacional del Hidrógeno, iniciativa que también promueve la SMH.

“La forma en que se organiza la SMH para el trabajo de investigación es a través una coordinación entre los laboratorios que trabajan el hidrógeno. Por ejemplo, en Zacatecas, tenemos el Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) relacionado con la temática. También hay laboratorios en otros estados, por ejemplo en San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, Coahuila, Quintana Roo (Chetumal). Cada institución trabaja algún aspecto de las tecnologías del hidrógeno, pero estamos separados. Si todos lográramos unificar esfuerzos en un laboratorio central nacional, en donde haya el equipo y la tecnología que no tenemos en nuestros laboratorios, sin duda alguna el nivel de productividad aumentaría”, detalló.

Durón Torres, además docente investigador de la UAZ, informó que la propuesta fue presentada por primera vez en 2014 ante la Secretaría de Energía, de la cual obtuvieron el soporte para continuar con el procedimiento correspondiente a una encuesta de interés, llamando a la opinión de investigadores, profesores, estudiantes, empresarios y políticos acerca de la creación del CEMIH2.

“La Sener ha reconocido la construcción del CEMIH2 como prioridad y esta es una primera etapa; sin embargo, todos los centros de innovación y tecnología en México que han nacido así han requerido una iniciativa millonaria, una inversión de entre 700 y 800 millones de pesos. La ejecución del proyecto ya inició pero está detenido y se busca una nueva reunión entre la SMH y la Sener para el segundo semestre de este 2016, con la finalidad de continuar con el propósito”, concluyó.

 

   Dr. Sergio Miguel Durón Torres

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...