24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

FUENTE: AGENCIA ID

Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el tratamiento de los plantíos

La roya es un hongo que afecta la producción cafetalera. Actualmente, más de 50 países producen café, lo exportan y tienen pérdidas anuales de 600 millones de dólares; en México se pierden al año 60 millones de pesos a consecuencia del daño que produce la plaga, lo que ha causado la baja en el ranking mundial: de séptimo a noveno productor y exportador.

Para combatir la problemática, ingenieros mexicanos desarrollaron Biocorder, un dispositivo portátil que analiza químicamente la planta y favorece una detección oportuna de afectaciones, diagnóstico y tratamiento.

Alan Trejo Tapia, director comercial de Biocorder, detalló que se trata de un sistema tecnológico que mide altura, radiación solar, presión, humedad y temperatura, es decir, las condiciones necesarias para que una plantación sea productiva y eficiente.

“El aparato mide 15 centímetros, de fácil acceso, ya que cuenta solo con dos botones: de encendido y análisis, para que lo utilice cualquier productor en campo y que él mismo pueda detectar la presencia de alguna enfermedad antes de que la planta presente síntoma”.

En México, del 45 al 50 por ciento de las plantaciones de café están infectadas por este hongo, el cual se instala en el árbol, se manifiesta a través de manchas color naranja en las hojas, baja las defensas y lo debilita provocando la caída de las hojas. Además, ocasiona la baja en la producción del café hasta matar la planta.

Biocorder contrarresta estas pérdidas al analizar la planta in situ, ayudando a la toma de decisiones preventivas o correctivas. “Físicamente es similar a una calculadora, solo se necesita una hoja del árbol a estudiar, se machaca en un líquido especial, se coloca en el dispositivo y a través de un barrido, muestra en escala del cero al cinco, qué tan infectado está el árbol”.

Los resultados son iguales a los de un laboratorio de análisis agrícola, por lo tanto, una vez obtenidas las condiciones anímicas de la planta, la información se almacena en una plataforma web que permite al productor observar y estudiar las estadísticas de su producción, además de obtener sugerencias de tratamiento de la enfermedad.

Alan Trejo Tapia, ingeniero en gestión empresarial, enfatizó que “actualmente un productor de café gasta cerca de nueve mil pesos por hectárea al tratar la enfermedad, más el gasto en la compra del químico y su aplicación. El costo de Biocorder oscila entre los ocho mil 500 y nueve mil pesos, si se considera que un análisis orgánico en un laboratorio cuesta cerca de mil 500 pesos por hectárea, con nuestro dispositivo se puede realizar las veces que sean necesarias”.

Por el momento, la innovación se encuentra en etapa de validación tecnológica, tras estar en prueba en una finca del estado de Veracruz; sin embargo, posee visión a nivel mundial, tan solo en Latinoamérica, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá son países cafetaleros.

El equipo multidisciplinario creador de Biocorder, está integrado por los ingenieros veracruzanos Anthony Bulbarella, Jonathan del Mazo y Andrés Callejas.

“Nuestra intención es fomentar la economía a través del agro nacional, además de agregar tecnología de punta en el campo mexicano”, finalizó Alan Trejo Tapia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...