19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA

Departamento de Difusión Científica

Boletín de prensa 47/2016

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 15 de noviembre de 2016. Inteligencia artificial, robótica y visión por computadora son tres de las líneas de investigación del proyecto científico RAFAGA, cuyo objetivo es desarrollar micro vehículos aéreos con vuelo autónomo y que, a casi dos años de haber comenzando, ya ha rendido frutos como un segundo lugar en un competencia internacional en China.

El proyecto RAFAGA es liderado por el Dr. José Martínez Carranza, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y es financiado por el Fondo Newton de la Royal Society del Reino Unido. Este proyecto busca crear drones con capacidades de vuelo autónomo, robustos a la pérdida o falta de señal de GPS y que puedan tomar decisiones inteligentes.

Con algunos de estos desarrollos el equipo QuetzalCuauhtli del INAOE concursó en la International Micro Air Conference and Competition que se realizó hace tres semanas en el Beijing Institute of Technology en China (IMAV 2016) , obteniendo un segundo lugar en la categoría de drones en interiores. Sobre este logro y el avance de RAFAGA en general nos habla el Dr. Martínez Carranza en entrevista.

En relación con IMAV 2016, el investigador del INAOE comenta que la competencia consistió en que los drones efectuaran una serie de actividades en un contexto de simulación de un accidente de una plataforma petrolera que se incendió y explotó.

“La idea era mandar una brigada de drones para desempeñar distintas actividades: llegar al área del desastre y sobrevolarla, generar un mapa de la misma, ubicar personas que hubieran saltado al mar, identificar dónde estaban y buscar el lugar donde tenían que dejar un salvavidas. Uno de los drones tenía que bajar al mar y tomar una muestra del agua y otros tenían que entrar al edificio de la plataforma para generar un mapa del mismo, localizar unos objetos con material peligroso, tomarlos y depositarlos en un contenedor seguro y después salir. Todos estos drones debían partir de y regresar a una plataforma en movimiento. Ese fue el contexto de la competencia”, explica.

Para esta competencia el equipo QuetzalCuauhtli del INAOE llevó tres vehículos de una plataforma que se llama Bebop 2, de la empresa Parrot. Los llevamos porque son pequeños, y esa era una de las cosas que premiaban. También utilizar plataformas para las que existe software y trabajar con esto en los drones que ya tienen cámaras, uno puede hacer cosas interesantes con esto. Nosotros participamos en la etapa de interiores que era el reto en el que los drones tenían que volar al interior de la plataforma, generar mapas, buscar objetos, etcétera”.

El Dr. José Martínez Carranza añade que estos desarrollos forman parte de RAFAGA, proyecto para el cual recibió financiamiento por dos años: “Empezó en marzo de 2015 y termina en febrero de 2017, es decir, estamos concluyendo el trabajo de investigación en robótica aérea. Como ya estamos cerrando actividades, nuestra participación en este evento era importante poner a competir los sistemas que hemos desarrollado a lo largo de casi dos años, además de las otras actividades como investigación, publicación de artículos, divulgación, etcétera”.

Específicamente, lo presentado en la competencia en China tiene que ver con el desarrollo de toda una infraestructura de comunicación con los drones con el objeto de que estos vuelen autónomamente y procesar la información visual de las cámaras que llevan a  bordo para que desempeñen actividades de manera inteligente.

El equipo estuvo integrado por el Dr. José Martínez Carranza; Aldrich Alfredo Cabrera Ponce, Roberto Munguía Silvia y Leticia Oyuki Rojas,  estudiantes del Tecnológico Superior de Atlixco (TSA),  y el Dr. Luis Manuel Valentín Coronado, quien realiza un postdoctorado en la Coordinación de Ciencias Computacionales de nuestro centro de investigación.

“Yo tenía el deseo de ir a este evento que se enfoca exclusivamente en vehículos aéreos, en drones pequeños en particular, y que desde 2008 reúne a expertos en el área. Para ir a la competencia tenías que enviar una solicitud y evidencia de que tienes infraestructura, conocimiento. Participaron 29 solicitudes de diferentes países y seleccionaron sólo a 13. También ofrecían financiamiento parcial y lo obtuvimos, nos dieron tres mil euros. Poder llegar allá y ver que estamos a la altura es una satisfacción muy grande”, agrega.

El Dr. Martínez Carranza añade que RAFAGA también ha recibido apoyo de una empresa mexicana: “Se llama Heliboss, ellos son distribuidores oficiales de la empresa DJI que se dedican al diseño y construcción de drones. Hace un año me acerqué al CEO de la empresa y le platiqué del proyecto RAFAGA y en ese entonces ellos tenían un dron, el Matrix 100, que se usa para desarrollo y entonces decidió donarlo al proyecto y al Instituto, y eso le da mucho peso a nuestro proyecto”.

Finalmente, interrogado sobre el futuro de esta investigación, el científico comenta: “Hay que ir a defender ese segundo lugar el próximo año en Francia. Queremos competir en las pruebas de interiores y exteriores. Los retos serán tener formación fija de drones, drones colaborativos que no sólo levanten un objeto sino varios. Aunque el proyecto RAFAGA se acaba en 2017, nosotros seguiremos trabajando porque el proyecto fue un parteagauas en mi trabajo como investigador y fue una semilla que me permitió aterrizar bien en la robótica aérea y comenzar a establecer trabajo, madurarlo. Tenemos tesis de maestría y doctorado en progreso, tengo dos estudiante de doctorado trabajando en robótica aérea, tres de maestría. También acabo de ganar un proyecto con el INEGI. No es de robótica aérea, es de uso de drones y procesamiento de la información visual, tiene que ver más con visión artificial pero es un proyecto de más de un millón de pesos por dos años, eso nos permitirá dar continuidad a todo lo que tenemos”.

______________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Contactos:

Mtra. María Guadalupe Rivera Loy, Jefa del Departamento de Difusión Científica, tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011, [email protected]

Lic. Montserrat Flores de la Peña, 01 (222) 266 31 00, ext. 7014, [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...