19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de Tepic, encabeza el proyecto con el que creó un sistema de asistencia acústica, basado en realidad aumentada, para apoyo a personas con discapacidad visual.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la estudiante de quinto semestre del área de Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, refirió que, junto con su equipo de trabajo, ha realizado dos prototipos para probar este sistema que reconoce el entorno de una persona con ceguera, mediante un audífono y lentes con una cámara de profundidad, manipulados mediante un software.

“Como idea principal fue el desarrollo de un audífono y una cámara de profundidad colocada en un tipo de lentes —para establecer la altura donde se capta el entorno del usuario—; la cámara toma la realidad aumentada de lo que tienes al frente y mediante una interfaz de voz transmite descripciones del entorno, la distancia entre objetos y la persona”, resaltó.

Equipo 1Bryan, Abraham y Nicole. Alumnos de Conalep Tepic 169.Según Miranda Arreola, no existe un programa o dispositivo igual, de manera comercial, y la intención es perfeccionarlo hasta hacer una aplicación portátil del software; además de que pretenden registrar la marca.

Movilidad y accesibilidad virtual

La estudiante mencionó que este proyecto nació ante la problemática que enfrentan personas con discapacidades visuales —ya sea debilidad visual o ceguera— para movilizarse en diferentes espacios, principalmente en la calle, donde enfrentan obstáculos que los ponen en riesgo.

“El instrumento para reconocer el entorno de las personas con discapacidad visual se reduce a un bastón, que es insuficiente para todos los obstáculos que los rodea; y según una investigación que realizamos en conjunto con otros compañeros, en México, la ceguera representa la segunda discapacidad visual, por eso pretendimos solucionar mediante tecnología este problema y decidimos crear este dispositivo que va a reconocer el entorno mediante realidad aumentada y traduce de forma auditiva lo que encuentra”, indicó.

El proyecto contempla la realización de tres prototipos; el primero consistió en probarlo en una maqueta con objetos básicos como una silla, una mesa y una escalera, a los que se les tomó una fotografía con una cámara web y se programaba esta información en un softwarepara lograr identificarlos.

PrototipoLa segunda fase consistió en tomar y programar, mediante algoritmos, las imágenes del rostro de personas para su reconocimiento.

“Ahorita estamos trabajando en eso, en el reconocimiento de rostros, con  más tecnología, lo que vamos a hacer es que hace unos meses salió una nueva tecnología de Intel y la queremos utilizar; esto es una tarjeta MinnowBoard que va a reemplazar la anterior y utilizaremos una cámara de profundidad sustituyendo la cámara web convencional que teníamos, así tendremos la distancia a la que se encuentran los objetos”, precisó.

Hasta el momento, el dispositivo funciona con el sistema operativo Linux Raspbian y con el sistema embebido Raspberry Pi, aunque al mejorar la tecnología de las tarjetas buscarán un nuevo sistema operativo y lenguajes de programación.

El costo estimado de este sistema de asistencia acústica es de al menos cinco mil pesos, aunque se espera que este pueda reducir, dependiendo de los resultados de las pruebas del tercer prototipo.

El asesor del proyecto, el docente especialista en módulos de electrónica, automatización y control digital Alejandro Campos Martínez, informó que este trabajo está realizado por Pamela Nicole Arreola, Abraham López Arellano y Bryan Gabriel, quienes participaron junto con otros cuatro equipos nayaritas en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016, donde fue la primera vez que acudió una delegación nayarita.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Bioaglomerado con caña de azúcar: innovación en construcción

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) —que forma parte del sistema del...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...