19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Ricardo Torres Reyes, diseñó y creó un robot que permitirá realizar una medición puntual de los campos magnéticos generados en el cerebro o corazón en estudios de diagnóstico cardiaco y neurológico en pacientes.

El sistema cartográfico semiautomático de resolución controlada, nombre de su prototipo, es parte de un proyecto multidisciplinario en el que intervienen sus asesores, los doctores Pedro Javier García Ramírez, de la Universidad Veracruzana, y Sergio Vergara Limón, de la BUAP.

Asimismo, este prototipo será complementado en un primer inicio con un sensor en tecnología MEMS (sistemas microelectromecánicos), el cual será reemplazado posteriormente por nanotransistores MOSFET, proporcionados por el doctor Edmundo A. Gutiérrez Domínguez, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), los cuales tienen la propiedad de detectar campos magnéticos sin necesidad de llevar a cabo algún cambio en la geometría clásica de este dispositivo semiconductor.

La contribución del estudiante de maestría Torres Reyes, explicó el doctor Vergara Limón, radica en que su prototipo de robot puede realizar el barrido del cerebro o el corazón de forma mecánica y precisa, facilitando los experimentos de medición que realizan investigadores del INAOE y la Universidad Veracruzana en coordinación con el Instituto de Fisiología de la BUAP, a través del doctor Elías Manjarrez López.

“Al inicio se probará en roedores y posteriormente en seres humanos. A este prototipo de robot se le colocará un sensor de campo magnético para hacer un barrido sobre el corazón con coordenadas de medición mucho más precisas; ahora se hace pero de forma manual, lo que resulta complicado porque los campos electromagnéticos emitidos por el corazón del roedor son muy sensibles y cualquier movimiento no previsto altera los resultados”, detalla el doctor Vergara Limón.

torres reyes 2316Otro uso potencial se puede enfocar en la espectroscopía de impedancia electroquímica utilizada en estudios de corrosión. Este estudio se tiene contemplado llevarlo a cabo con el grupo de investigación en corrosión de la Universidad Veracruzana, en su campus de la región Veracruz-Boca del Río.

Fenómenos bioeléctricos

La generación de campos eléctricos a partir de órganos es lo que se conoce como fenómeno bioeléctrico, con variaciones en tiempo y espacio, dependiendo de la magnitud y dirección de la excitación, la conformación del volumen y las propiedades eléctricas de los tejidos que se estudian. Esta variación en el campo eléctrico genera, a su vez, el campo magnético.

Por ejemplo, este fenómeno se registra en el cerebro cuando miles de neuronas se activan de manera organizada en regiones específicas de la corteza ante un estímulo. Esta activación produce un flujo eléctrico sobre la corteza que, a su vez, genera un campo magnético. Esto será lo que justamente medirá el sensor diseñado en el INAOE, pero de manera más precisa y automatizada a través del prototipo robot.

Torres Reyes indicó en entrevista que existen sistemas (estereotáxico) que realizan este estudio pero no son automatizados y tienen margen de error, en cambio su robot tiene una precisión de una micra en el eje X, Y, mientras que el otro eje solo es utilizado para acercar la herramienta.

En cuanto a su operación, una vez que tenga el sensor o sonda —proporcionado por el INAOE— se desplaza sobre la superficie estudiada a través de un barrido y la medida de las interacciones quedarán registradas en cada posición del sensor. El conjunto de información obtenida será mapeado en una gráfica que representa típicamente la morfología o imagen del objeto estudiado.

Aclaró que el prototipo de robot no analiza los resultados obtenidos con el barrido, estos tendrán que ser tratados en las investigaciones de los fisiólogos involucrados en el proyecto.

“Con este robot de tres grados de libertad se pueden realizar estudios de campos electromagnéticos en laboratorios para verificar células malignas, o bien en el área de circuitos integrados para conocer qué resonancia tienen. Su ventaja frente a otros equipos es su precisión y, sobre todo, lo económico porque todo se desarrolló en el laboratorio de robótica de la BUAP”, refirió Torres Reyes.

Todo el sistema se desarrolló en SolidWorks y una vez controlado se realizaron pruebas experimentales. Asimismo, cuenta con dos motores de transmisión directa caracterizados a diferente frecuencia y se comunica vía FPGA (Field Programmable Gate Array, dispositivo programable), lo que ayuda a facilitar su control.

AUTOR: Dalia Patiño González

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...