16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de producción y de bajo costo para los pequeños agricultores, el Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) realiza la caracterización de nuevos materiales con la finalidad de comprobar su efectividad y potencial y darlos a conocer a los agricultores maiceros de las regiones de adaptación de estas nuevas variedades.

Respecto a este tema, uno de los proyectos que desarrolla actualmente el IMM es el denominado Caracterización de dos cruzas simples de maíz y sus cuatro progenitores a través de descriptores varietales, siguiendo la metodología apropiada a variedades de maíz, especificada por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), en el marco de afiliación de México al organismo intergubernamental Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), con sede en Ginebra, Suiza. El proyecto es coordinado por el doctor José Espinoza Velázquez.

Bulmaro Miguel Ortiz3Bulmaro Miguel Ortiz.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Bulmaro Miguel Ortiz, estudiante de la carrera de ingeniero agrónomo en producción de la UAAAN, tesista y colaborador del IMM, explica la importancia y la rigurosidad científica y agronómica del proceso de caracterización del maíz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC):¿Qué es la caracterización de cruzas simples?

Bulmaro Miguel Ortiz (BMO): La caracterización es un conjunto de datos a obtener sobre la morfología de las plantas que definen el material para describir, desde la germinación hasta la fructificación. Las cruzas simples en maíz son híbridos que se generan utilizando dos líneas endogámicas (cada una genéticamente homogénea) que al cruzarlas, una en carácter de hembra y la otra como polinizador (macho), generan una progenie que es superior a la expresión de sus progenitores, principalmente en su capacidad para producir más (altos rendimientos a la cosecha). Si el mejorador de maíz observa que la nueva cruza presenta características deseables, superiores a materiales varietales preexistentes, decide iniciar un proceso de caracterización por descriptores, con fines de registro ante el SNICS. Los descriptores deberán ser claramente estipulados, en cada etapa de crecimiento y desarrollo del cultivo, y tratar de indicar por qué son diferentes a otros materiales.

AIC: ¿Cuál es la importancia de la caracterización en el cultivo de maíz?

BMO: La importancia que tiene es demostrar que los materiales mejorados son de alto potencial, mucho rendimiento, calidad del cultivo y sanidad. Tener el reconocimiento de obtentor (a la UAAAN) y, por ende, el derecho sobre el material y, en su caso, las regalías que se producen cuando terceros (agricultores, empresas u otras instituciones de investigación) convengan con la UAAAN para el uso de la nueva variedad registrada.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto Caracterización de dos cruzas simples y sus cuatro progenitores a través de descriptores varietales?

BMO: El proyecto consiste en caracterizar y describir las propiedades cualitativas y cuantitativas de cada cruza simple y las de sus progenitores. Las cualitativas son aquellas que, a través de una observación en un grupo de plantas, se puede definir qué propiedades presentan. Las cuantitativas son características que requieren de mediciones detalladas en las partes estructurales de la planta, tales como hoja, tallo, espiga, jilotes y mazorcas, sus granos y olotes. Las mediciones se practican sobre el órgano indicado, en un número representativo y suficiente de plantas.

Este tipo de trabajo lo realizamos en maíz, en tres cruzas simples. Esos materiales los ha evaluado el coordinador y la finalidad es obtener todas las características que se presentan en cada material para posteriormente registrarlo.

Son cuatro progenitores, para cruzar dos progenitores se realiza la cruza simple. Son tres cruzas simples que son la CSn1, CSn2 y la CSo, que se refiere a lo que denominamos la cruza simple original, que servirá de referencia para las nuevas dos cruzas.

AIC: ¿Qué metodología se utilizó para este proyecto?

BMO: Para poder establecer un experimento, primero hacemos una planeación para prever cómo distribuir y sembrar la semilla. Se hace el rastreo para mantener la humedad y aprovecharla mejor, hacer los surcos para sembrar la semilla. Después, la aplicación de fertilizante con la fórmula adecuada; una vez que este se aplica, se empieza a esparcir la semilla a una distancia adecuada, para ello se definen las distancias convenientes entre surcos y las que se requiere de planta a planta.

Una vez que se siembra, se tapa y se instalan cintillas de riego. Enseguida viene el riego, se registra la primera fecha de siembra hasta que se riega. Después, cuando germina y emerge la planta, comienza la caracterización en aspectos como coloración de la vaina, la longitud y ancho de la primera hoja.

Vienen más descriptores cuando llega la floración, como las relativas a alturas de planta y mazorca, longitud de tallos, formas y mediciones en hojas, coloración de vainas de la hoja, estigmas (pelos de elote), flores en la espiga (estructura sexual masculina), etcétera. Actualmente, estamos en la etapa de mazorca donde determinamos el número de hileras y el número de granos por hilera, describimos forma y tipo de granos, entre otros aspectos de acuerdo con la guía técnica, específica para maíz, indicada por el SNICS para variedades de maíz.

AIC: ¿Cuál es la importancia científica y agronómica del proyecto?

BMO: Desde la parte científica, entran una serie de procesos para obtener materiales mejorados, métodos para el mejoramiento de plantas que se aplican para el maíz, obtener líneas de plantas endogámicas y cruzar con otras para obtener el material mejorado (híbridos). Aplicamos metodología estadística para evaluar los resultados y para analizar los datos que se obtienen para definir que el material tiene gran potencial.

recuadrocosas3 1125En el aspecto agronómico, sería derivar materiales mejorados, proponerlos como opción ante los agricultores de las regiones donde se adapte mejor el o los nuevo(s) hibrido(s), y demostrar y convencer a los productores de que estos nuevos materiales generados en la universidad son buenos para la producción y para su economía.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

BMO: Los resultados que hemos obtenido hasta el momento son una serie de características que describen las etapas fenológicas de las nuevas cruzas simples y progenitores. En este caso, estamos trabajando con siete materiales y se han hecho comparaciones con dos testigos, que son híbridos comerciales de gran competencia, esto, con la finalidad de que sirvan de referencia al comparar con los materiales mejorados del IMM-UAAAN, y estamos evaluando qué rendimiento y características tienen. En relación con esta comparación ver el potencial de los materiales generados por el IMM-UAAAN y los disponibles en el mercado de las semillas mejoradas de maíz en nuestro país.

AIC: ¿Cuál es el futuro de la investigación?

BMO: Este proyecto es muy amplio, puede tener seguimiento; otros investigadores pueden seguir con este material y evaluarlo. Se pretende conocer su viabilidad, hasta el momento hay resultados positivos que lo convierten en un material competitivo, si continúan los resultados favorables, buscaremos registrar los materiales para liberarlos al mercado y que la UAAAN los comercialice.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...