18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan Aurora, software auxiliar para un mejor diagnóstico de cáncer

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer es la tercera causa de muerte en México. En 2013, 13.6 por ciento de las defunciones en la población de 20 años y más se debió a algún tumor, de ellas, 93.6 por ciento se trató de tumores malignos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Instituto Nacional de Cancerología destaca que 60 por ciento de los casos son detectados en etapas avanzadas, cuando son menores las posibilidades de aplicar tratamientos eficaces y lograr la curación. Por ello es preponderante el diagnóstico oportuno.

Con el propósito de contribuir a la detección oportuna de diferentes tipos de cáncer, investigadores y especialistas mexicanos desarrollaron Aurora, un software inteligente que auxilia a los médicos en el análisis de los casos.

Dr. Victor Hernandez1Dr. Víctor Hernández.Financiado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue elaborado por especialistas del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) y del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), en colaboración con la empresa mexicana Nanopharmacia Diagnóstica.

Este proyecto —que va en su segunda fase de desarrollo— es una herramienta para el diagnóstico, pronóstico, suministro de medicamentos y tratamiento personalizado de alteraciones moleculares que provocan cáncer en el ser humano.

El doctor Víctor Miguel Hernández Maldonado, investigador de Infotec, explica a la Agencia Informativa Conacyt que Aurora es una plataforma que permite hacer búsquedas precisas de información en diversas bases de datos relacionadas con las alteraciones moleculares que provocan cáncer, ofreciendo resultados sobre pronósticos clínicos de enfermedades, la predicción o sensibilidad de medicamentos y tratamientos.

Su innovación radica en que no solo permite encontrar información útil, sino que por medio de sus sistemas de inteligencia artificial se adapta a las búsquedas del médico, administra los patrones en la información y los relaciona para ofrecer datos más precisos a fin de dar un perfil robusto sobre las más recientes investigaciones relacionadas con una alteración molecular.

En la actualidad, existe una inmensa cantidad de información sobre cáncer, solo el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos (NCBI, por sus siglas en inglés) tiene alrededor de 700 mil documentos y en lo que va del año se han generado más de 11 mil documentos o investigaciones acerca de cáncer de mama.

“Frente a ese mar de información los médicos pueden perderse, por lo que desarrollamos sistemas de inteligencia artificial que los asistan a encontrar la información particular que buscan acerca de una alteración molecular”, dice.

¿Cómo funciona?

Doctor en ingeniería y matemáticas aplicadas por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Hernández Maldonado detalla que Aurora consulta alrededor de 40 bases de datos y, a través de sus algoritmos, permite a los usuarios consultar la información de una manera sistemática. Dicha información se extrae a través de criterios como la enfermedad, el gen involucrado, la alteración molecular y el periodo de tiempo en que se pretende buscar.

recuadrocosas1 1125Es así que Aurora entra a las bases de datos, recoge los artículos y “los lee”. En esa lectura discierne qué pudiera servir al usuario bajo algunas vertientes (como medicamentos y tratamientos) y le recomienda aquellos que pueden ser de mayor utilidad.

“Estas funciones pueden ser vistas como las de cualquier buscador, pero lo hicimos inteligente. Establecimos una especie de red social acerca de los genes, algo así como ‘estoy siguiendo este gen’, por lo que toma la información sobre el gen y sus alteraciones moleculares, se las presenta al usuario y —como ‘ya lo leyó’— le puede recomendar un artículo, o bien, informarle si es un artículo nuevo”, detalla.

La interacción de Aurora con el usuario es constante, porque este le dice qué artículo le resulta interesante a través de un sistema de aceptación o rechazo. A partir de eso, el software se reconfigura, nuevamente consulta las bases de datos y hace otra recomendación en función de los criterios y las preferencias previas.

“Tiene la inteligencia artificial para adaptarse a las necesidades del usuario y esto es muy valioso porque reconoce patrones en la lectura del médico y los busca en todos los artículos. Distingue los mejores, los califica y recomienda; esa adaptabilidad le permite asistir de mejor forma a los usuarios”, agrega.

En esta segunda etapa (también financiada a través del PEI), los investigadores de Infotec y los médicos del Incan realizan mejoras a la plataforma para que adopte los enfoques novedosos con los que se ve a las enfermedades cancerígenas, a fin de hacer mejores recomendaciones.

Enfoque genético y molecular

recuadrocosas2 1125A la fecha, en los diagnósticos de cáncer no solo es preciso considerar el historial clínico de los pacientes (edad, sexo, factores ambientales, etcétera) sino también preponderar el componente genético y molecular de los padecimientos.

La biología molecular, celular y genómica han permitido comprender los cambios genéticos implicados en el cáncer, por lo que la identificación del perfil genético de una enfermedad contribuye a que el tratamiento que se otorgue al paciente tenga mayor eficacia.

Desde el principio se concibió que Aurora fuera una herramienta para acceder a información rápida sobre la alteración molecular que provoca cualquier tipo de enfermedad cancerígena.

Su principal fortaleza, en comparación con software de este tipo, es la búsqueda desde un enfoque de red social; “el valor agregado es su inteligencia, su interacción con los usuarios y los modelos de distribución multivariada conjunta con que opera”, dice el doctor Víctor Hernández Maldonado.

En su diseño participaron médicos del Instituto Nacional de Cancerología con recomendaciones sobre el uso y la accesibilidad, en tanto que los creadores trabajan en búsquedas más depuradas desde la perspectiva de alteraciones moleculares, mutaciones y translocaciones en genes.

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

27 junio, 2016

27 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...