16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó
Los índices de pobreza han repercutido en la alimentación y lo mismo sucede en diferentes comunidades de escasos de recursos a nivel mundial, donde se ha adoptado el consumo de alimentos empaquetados como parte de la ingesta diaria, menciona Heriberto Ruiz Tafoya, egresado de la facultad de economía de la UNAM.

Vivir en una de las comunidades de escasos recursos económicos y alto índice de delincuencia como Nezahualcóyotl, ubicado en el Estado de México, generó el interés de Heriberto Ruiz por estudiar la alimentación de las entidades en situación de pobreza.

En una primera parte de su investigación, el mexicano Heriberto Ruiz encontró que después del Tratado de Libre Comercio (TLC) el país enfrentó en una sola generación un incremento del 12 por ciento en obesidad y sobrepeso, lo que ha llevado al país a tener más del 70 por ciento de la población adulta con esta característica, lo cual puede derivar en enfermedades cardiovasculares, diabetes y la muerte.

Actualmente, su investigación de doctorado se desarrolla en la Escuela de Posgrado de Economía de la Universidad de Kyoto, en Japón, y realiza una comparación entre la alimentación de los pobladores de las zonas pobres de Manila y México.

“En los ‘slums’ o barrios pobres de Manila, alrededor del 32 por ciento de la alimentación es comida empaquetada, un promedio alto comparado con las generaciones anteriores donde la abuela no llegaba a consumir ni el cinco por ciento de estos alimentos. En México puede llegar a superar el 50 por ciento en zonas de escasos recursos urbanas”.

Detalla que Manila, Filipinas vive mayor pobreza que México. Existen familias que habitan cerca de los ríos y basureros o debajo de los puentes. En México, la mayoría de la población pobre creció alrededor de la ciudad.

“Alguien en pobreza, que vive al día, no tiene la posibilidad de acceder a información sobre su alimentación y su nivel de reflexión es limitado, por ende, consume lo que ve en la televisión o los primeros productos que encuentra; sin embargo, una persona con un poco más de ingresos económicos se informa sobre cómo le afecta la comida empaquetada”.

Además, el rápido ritmo de vida y la intensidad de las labores han provocado que cada vez menos personas cocinen sus alimentos. “Las madres de familia son quienes tienen la posibilidad de cambiar el panorama, pero he visto que ellas trabajan en la maquila, fábricas o tiendas; limpian, venden o realizan trabajos duros y lo que menos quieren es llegar a cocinar”.

Agrega que generación tras generación se están perdiendo habilidades de cocinar. “Esto ayuda a que las corporaciones vendan productos que ‘facilitan la vida’. A este paso en dos generaciones se creará una ‘sociedad mascota’, es decir, las personas esperarán que alguien los alimente y sólo abrirán una lata o un paquete con comida”.

Heriberto Ruiz también mencionó que se puede hablar de cuatro áreas donde repercute el consumo de alimentos procesados. El primero es la salud, pues se tiene una mal nutrición u obesidad, el cuerpo tiene un exceso de azúcares y grasas saturadas que se reflejan en enfermedades cardiovasculares. El segundo es el mental debido a que estos alimentos generan dependencia psicológica y emocional.

El tercero es el cultural porque se sustituye la preparación de alimentos por comida que pude conseguirse en unos cuantos minutos, y el cuarto es a nivel social, donde se ve afectado el gasto económico familiar debido a que se acude más a los supermercados que al mercado. “Se necesita reflexión y acción; dedicar más tiempo a preparar nuestros propios alimentos”.

Actualmente, las familias tienen “pobreza de tiempo” no se dedican a cocinar y son dependientes de los comercios, tienditas y comida rápida. No van al mercado y en su lugar acuden al súper, donde encuentran productos procesados y con altos índices de grasas saturadas.

Incluso, “durante la investigación he visto cómo se han transformado los puestos de comida. Antes acudían a la central de abastos por la materia prima y guisaban los alimentos en casa para después salir a venderlos; ahora van a estas tiendas de mayoreo y compran latas o paquetes”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen ‘Telemetry Electronics Award’ y ‘Jesco von Puttkamer International Team Award’ en la NASA

2 junio, 2016

2 junio, 2016

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / ZAZIL LOEWE Con el diseño y manufactura de un vehículo rover que simula...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Modifican semiconductores para descontaminar agua de moléculas orgánicas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En Francia un científico mexicano los estudia y diseña para descontaminar el líquido y producir hidrógeno por fotocatálisis El...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...