19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (CENIT2) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), creará algoritmos de parámetros biofísicos para analizar los ríos en Nayarit e identificar derrames de hidrocarburos en el Golfo de México, a partir de un software que él desarrolló llamado ARTMO.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que este programa informático ARTMO —por las siglas en inglés de Automated Radiative Transfer Models Operator, operador automatizado de modelos de transferencia radiativa— es un software que reúne herramientas para analizar la parte de la vegetación en la Tierra y otros elementos, sobre modelos de transferencia radiativa, y simular la interacción de la energía y luz, por ejemplo, con las cubiertas vegetales a nivel de hoja como de árbol.

Sirve para determinar parámetros biofísicos —como sequía, humedad, cultivos, índices de clorofila, biomasa, entre otros elementos—en imágenes satelitales, dijo el entrevistado.

400 Inv 1611Juan Pablo Rivera Caicedo.En el Laboratorio de Percepción Remota Satelital de Ecosistemas Costeros y Oceánicos (Perseo), ARTMO servirá de apoyo para generar algoritmos que permitan identificar espectralmente la diferencia entre una mancha y agua oceánica, en este caso, una mancha de hidrocarburo y agua, señaló Rivera Caicedo.

Este programa está dirigido a estudiantes e investigadores interesados en simular y analizar perfiles espectrales de las cubiertas vegetales desde imágenes de satélite, precisó.

“Uno de los objetivos de mi trabajo es poder desarrollar un algoritmo que nos permita identificar el derrame de hidrocarburos, pero usando imágenes pasivas, usando la zona del óptico; pero hay diferentes proyectos de investigación, otro tiene que ver con el estudio de la dinámica de plumas de río, en el que desde imágenes de satélite queremos analizar, desde el laboratorio, la interacción con parámetros atmosféricos, con la parte de cambios y usos de suelos para las costas de Nayarit”, abundó.

El programa informático ha sido utilizado para el estudio de la superficie terrestre y será probado para zonas oceánicas a partir de clasificadores que ya contiene, pero se alimentará con información precisa sobre hidrocarburos.

“No pretende reemplazar programas que ya se han hecho para el tratamiento de imágenes de satélite, programas comerciales o gratuitos para ese fin, está diseñado para desarrollar algoritmos para determinar algún tipo de parámetro, oceánico, terrestre o cualquiera que se quiera medir”, sostuvo.

Monitoreando el Golfo de México

El laboratorio Perseo, a cargo del doctor en oceanografía biológica Jushiro Cepeda Morales, forma parte del proyecto Plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), liderado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener).

El objetivo de Perseo, dentro de este proyecto, es desarrollar infraestructura de cómputo para revisar automáticamente el estatus del Golfo de México respecto a los derrames de petróleo a través de imágenes satelitales, por lo que deben generar ecuaciones y algoritmos para obtener el filtro, color de la luz que caracterizará al hidrocarburo, de lo que se encargará el doctor Juan Pablo Rivera.

ARTMO: un software para la simulación de modelos biofísicos de la Tierra

El especialista es el programador principal, junto con el doctor en percepción remota Jochem Verrelst, del software ARTMO, una herramienta que concentra diversos modelos de simulación para la interacción de la energía con cubiertas vegetales en la Tierra, desde imágenes satelitales.

“Desde que inicié la maestría y el doctorado, he seguido la línea para crear algoritmos con el fin de estimar parámetros biofísicos, y el producto más tangible es ARTMO, que son las siglas en inglés para el operador automatizado de modelos de datos y transferencia radiativa, es usado por muchas personas en todo el mundo”, declaró.

La herramienta es gratuita y puede encontrarse en el sitio web, se necesita una licencia de Matlab, laboratorio de matrices; es un programa informático que permite determinar parámetros biofísicos y su relación con la reflectividad de la luz en la Tierra, observados a través de imágenes satelitales.

“Solo tienen que darse de alta como usuario, descargarla o probarla, es de uso académico y puede servir de apoyo a las personas que quieren enseñar todas las interacciones de la energía con cubiertas vegetales, es muy versátil”, finalizó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Participa en el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...