3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las cuales solo dos millones han sido descubiertas. A pesar de lo que podría pensarse, hoy en día se siguen descubriendo especies nunca antes vistas. Pero en contraste con esta gran biodiversidad, el planeta atraviesa por un serio problema de extinción.

De aquí la importancia del libro Los peces dulceacuícolas en México en peligro de extinción, presentado en la trigésima edición de la Feria del Libro de Guadalajara (FIL). El coordinador de la obra, Gerardo Ceballos, considera que en ella se trata el que podría ser el único problema ambiental irreversible: la desaparición de las especies.
Lourdes Martínez, coordinadora del libro, recuerda que en México ya se han perdido 26 especies de peces, de las cuales 14 eran endémicas del país, es decir, no se encontraban en ninguna otra parte del mundo.

Para dar a conocer esta problemática y encontrar estrategias de acción desde la ciudadanía y la política pública, Los peces dulceacuícolas en México en peligro de extinciónreúne las reseñas tanto de especies extintas como de especies en peligro de extinción, todas con su fotografía o ilustración. Además presenta las iniciativas de conservación existentes y sugiere nuevas formas de manejar y preservar el recurso.

dulceacuicolas 1611 3Este libro, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), es la culminación de más de diez años de trabajo, que involucró la colaboración de decenas de especialistas en México y el extranjero.

Extinción de especies

Para Gerardo Ceballos, el ambiental es el problema más grande que ha enfrentado la humanidad en los últimos tiempos. En cuanto a la extinción, todas las regiones del planeta enfrentan una pérdida de especies.
El investigador hace énfasis en que este es un problema que afecta al ser humano, pero al mismo tiempo es una catástrofe ocasionada por nuestra especie, y comenta que uno de sus estudios, publicado en la revista Science, concluye que las especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción hubieran tardado 10 mil años más en desaparecer sin la presencia del ser humano.
Lourdes Martínez explica que los cuerpos de agua dulce no son ajenos a esta problemática y que México enfrenta serios problemas de contaminación, degradación de ríos, desvío de cauces, invasión de especies exóticas y sobreexplotación del recurso líquido, que ha puesto a las especies en una situación de vulnerabilidad o incluso las ha llevado a la extinción, como es el caso del cachorrito enano de Potosí, que en el 2014 se convirtió en la última especie extinta en el país.
“En México tenemos una diversidad maravillosa de peces dulceacuícolas, es importante recuperar nuestros cuerpos de agua dulce, no solo para proteger el agua sino para conservar toda la diversidad que allí habita”, considera Lourdes Martínez.

Estrategias de conservación

Para Gerardo Ceballos, su tarea con este libro no termina en la publicación, su verdadero objetivo es que llegue a modificar la política pública del país y a la población en general.
Los-peces-dulceacuícolas-en-México-en-peligro-de-extinción-forma-parte-de-una-serie-de-cuatro-títulos,-uno-dedicado-a-aves,-otro-a-peces-y-dos-más-que-se-publicarán-en-2017,-uno-para-mamíferos-y-otro-para-reptiles2.jpg“Vamos a usar este libro para hacer dos cosas: la primera, hacer una estrategia nacional para la conservación de peces en México y, por otro lado, hacer ciencia ciudadana, pues muchas de estas especies pueden salvarse con una inversión de 20, 30 o 40 mil pesos, y queremos involucrar a las personas de la comunidad en la conservación de sus especies”, detalla el investigador.
Los científicos recalcan que muchas de las especies de peces dulceacuícolas sufren peligro por ser endémicas y encontrarse viviendo incluso en un único manantial. Pero lo que puede ser un problema, al mismo tiempo facilita su conservación.
Dieron el ejemplo de una reserva en el Estado de México que solo requirió una inversión de 50 mil pesos y está asegurando la conservación de especies a largo plazo. Además, consideran que involucrar a las comunidades en la conservación de las especies que habitan su región ha sido una de las mejores estrategias para una verdadera conservación.
“Por ejemplo, en Chapala, Jalisco, existe una especie de lamprea, endémica del lago, que estuvo considerada extinta por varios años, pero que después encontramos en unos canales de riego. Lo que hicimos fue convencer a los dueños de estos canales que no los sequen, que los trabajen y así asegurar que el pez viva. Muchas de las historias en este libro son así”, explica Gerardo Ceballos.
En esta página pueden leerse, gratuitamente, las publicaciones científicas del laboratorio de Gerardo Ceballos.

Considera que también, desde las ciudades, pueden tomarse acciones para el cuidado de las especies, y que utilizar las redes sociales como Facebook o Twitter pueden ayudar a dar a conocer las especies y las acciones de protección al ambiente, además de posibilitar la recaudación de fondos para la conservación.

Para los autores del libro, el momento de actuar es ahora y son optimistas al comentar que México, a pesar de sus problemas económicos y sociales, sigue avanzando en materia de conservación. Y recuerdan la recuperación del lobo mexicano —del cual se liberarán 10 ejemplares el día de hoy—, la tortuga lora o golfina y los flamencos.

AUTOR: Amapola Nava

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Crea Ciatec cuero reflectivo para calzado industrial

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR: ANA LUISA GUERRERO FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

En busca de la identidad química del vino de Baja California

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son más de dos mil compuestos químicos los que están presentes...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...