Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com
FOTO 1: El programa MITACS nace como un experimento universitario para vincular a la academia, industria y gobierno CRÉDITO: MITACS
FOTO 2: MITACS ofrece estancias de 12 semanas en Canadá para adquirir experiencias en innovación. CRÉDITO: MITACS
A partir de la necesidad de acelerar, en México, la vinculación de la academia con las empresas, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) dio a conocer que realizó un estudio sobre diferentes experiencias y modelos de países que han usado a la innovación industrial y social para acelerar su curva de crecimiento. Así identificó al programa de innovación MITACS, fundado en 1999, en Canadá.
El doctor José Franco, presidente del FCCyT, explicó que MITACS inició como un proyecto universitario, pero en la actualidad es una organización pública, sin fines de lucro, que teje redes entre científicos y empresarios para innovar. Para sus operaciones recibe financiamiento conjunto del gobierno de Canadá, los gobiernos de las diferentes provincias, algunos afiliados académicos y empresas de base tecnológica.
Esta red MITACS (Mathematics, Information Technologies and Complex Systems) está vinculada a más de 60 Universidades con cientos de empresas y organismos gubernamentales, con lo cual ha logrado más de 10 mil colaboraciones para la investigación en Canadá, las cuales involucran fondos por más de 90 millones de dólares canadienses.
En el caso de México, la experiencia de MITACS se usó para diseñar el Programa Piloto ALÍATE que se pondrá en marcha el próximo año y que, entre otras cosas, busca la inserción exitosa de investigadores al interior de las empresas mexicanas, según explicó el maestro Joshua Mendoza Jasso, coordinador de asesores en Canacintra y miembro de la Coordinación Adjunta de Innovación en el FCCyT.
“Tenemos que responder cómo vamos a insertar más maestros en ciencias y más doctores en las empresas. En 2017 todavía se tendrá que hacer mucha sensibilización pues todavía muchas empresas ven a la inversión en innovación, no como inversión sino como gasto”, dijo el Mendoza Jasso.
“En todo el país debemos buscar que los empresarios se acerquen, buscar que entiendan de qué se trata hacer innovación, cómo se presentan los proyectos, en qué consisten, por qué las alianzas que son importantes con las Universidades o con los investigadores y con ello poder detonar una mayor participación de las empresas. Los porcentajes los tenemos que cambiar. Tenemos que voltear esa balanza de participación de 20% de inversión de las empresas en investigación, frente a 80% de inversión de parte del gobierno”, agregó
Este primer piloto busca ayudar a que empresas incrementen su capacidad tecnológica. Promoverá la colocación temporal de estudiantes de posgrado en empresas con intereses específicos de solución de problemas o desarrollo de oportunidades.
Al final de cada estancia la empresa cuenta con un nuevo acercamiento a la solución del problema planteado, el estudiante obtiene los créditos académicos asignados y a su regreso puede retroalimentar a sus compañeros y profesores con aprendizajes valiosos que contribuirán a mejorar la calificación de sus programas. El periodo de cada estancia será de al menos cuatro meses con posibilidad de renovación.
A nivel de política pública se espera que este mecanismo contribuya a que la iniciativa privada incremente el porcentaje de inversión en innovación.