16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo autónomo, la Universidad de Stanford, en coordinación con la Universidad de Colima (Ucol) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), llevó a cabo el experimento Ghost driver en el campus central de la máxima casa de estudios en la entidad.

El profesor investigador de la Facultad de Telemática de la Ucol, Pedro César Santana Mancilla, señaló que desde hace dos años la Universidad de Stanford desarrolla la investigación y que en el 2015 realizaron este experimento en Stanford, California, Estados Unidos, y este año lo replicaron en la Universidad de Twente, en Holanda.

Asimismo, el experimento Ghost driver en México se realizó en dos locaciones: en la Ciudad de México y recientemente en la ciudad de Colima, en donde colaboraron estudiantes de la maestría en computación, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de la maestría en tecnologías de información, así como de la carrera ingeniería de software, de la Facultad de Telemática.

“Ghost driver consiste en entender la respuesta que tienen las personas, peatones y transeúntes, que van caminando, en este caso por el campus de la Universidad de Colima, cuando se encuentran con un automóvil autónomo, cuya tecnología ya la podemos encontrar en Estados Unidos, ya hay algunas pocas ciudades que tienen una cantidad pequeña de taxis que se manejan de forma autónoma en rutas específicas y cada vez será más común”, comentó Santana Mancilla.

2 Proyecto Ghost driver 0216En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en computación dijo que para ambas universidades el aspecto intercultural es muy importante porque no es lo mismo que se realice este experimento en Stanford, California, donde están acostumbrados a ese tipo de tecnología a que se desarrolle en la ciudad de Colima, en donde aún no circulan esos vehículos por las calles.

Mencionó que la Ucol colabora con el Centro para la Investigación en el Diseño, que dirige la doctora, Wendy Ju, especialista del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Stanford. Además de señalar que esta colaboración surgió tras la participación de Wendy Ju en el Sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), que se realizó en septiembre de este año en la Ucol.

¿Y dónde está el conductor?

En esta práctica, el vehículo autónomo, equipado con cámaras de video, partió del estacionamiento de la Facultad de Medicina, tomó la avenida Universidad, en donde hay más flujo de peatones, avanzó tres cuadras y regresó por calles adyacentes.

Como parte del estudio, estudiantes de telemática realizaron entrevistas a los peatones que se cruzaron con el vehículo autónomo para conocer su experiencia, por lo que se tendrán diversas fuentes de datos para el análisis, afirmó el maestro en computación.

Santana Mancilla dio a conocer que a partir de enero de 2017 comenzarán a analizar los datos de este estudio en particular y esperan tener publicaciones al respecto a mediados del próximo año.

Finalmente, dijo que el proyecto Ghost driver abre las puertas a futuras colaboraciones con la Universidad de Stanford, lo que beneficia a estudiantes de la Ucol, de licenciatura y de posgrado, así como a los profesores.

AUTOR: Amelia Gutiérrez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...