18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), asignado por Cátedras Conacyt al Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2), donde investigará la crianza en granjas de peces como las lisas, robálos y  otros, por su capacidad de reproducción para mejorar la economía del sector acuícola en la entidad.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ibarra Zatarain, encargado del laboratorio de biotecnología acuícola, adelantó que con su reciente llegada a este centro, junto con otros investigadores, buscará especies acuáticas alternativas para su crianza en granjas, como peces, crustáceos y moluscos, que tienen alta importancia comercial.

“Estoy considerando en particular el pez lisa, es una especie que tiene potencial en la región, y estoy trabajando en una red europea, llamada “Mugil- on”, que le considera una alternativa de alto interés económico por su amplia demanda para el consumo. Vamos a desarrollar investigaciones sobre dietas, desde la parte de genes, para saber cuáles se expresan mejor con diferentes dietas, o cuáles se inhiben, con la intención de proponer menús específicos para las especies que vamos a cultivar”, asentó.

zohar 1202Zohar Ibarra Zatarain.Zohar Ibarra Zatarain, candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), precisó que las investigaciones recaerán sobre la nutrición, pero también en la evaluación de hormonas, para desarrollar algunas recombinantes de la especie mediante la clonación de ciertos genes de las gónadas de los peces y producir hormonas, propias de cada individuo para inducirlos a su reproducción.

“También voy a desarrollar algunos estudios sobre comportamiento animal, que es un tema importante a nivel internacional, en el que hay muchas normas y leyes que precisan que si tienes un buen cuidado de los organismos en cultivo, es más fácil que los puedas comercializar; al menos en Europa es una tendencia muy fuerte: guardar la ética para los cultivos y dar un cierto trato a los animales para que estén en condiciones óptimas”, subrayó.

Transferencia de conocimiento

El doctor Zohar Ibarra Zatarain dijo que la tecnología con que se desarrollará el proyecto de crianza de lisa se aplica en países como Israel, España, Italia y otros de Europa, pero considera conveniente aplicarla adaptada en la entidad y al país.

“No es lo mismo criar una especie de lisa en España —con otra latitud, con otra longitud y otro tipo de clima—, a las condiciones de esta región de México, eso es lo que vamos a investigar; lo que sucede allá lo tomamos como base para aplicarlo aquí, pero buscaremos otros componentes que puedan ser atractivos e innovadores”, subrayó.

El edificio del Cenit2, en el complejo tecnológico de Ciudad del Conocimiento en Tepic, cuenta con un laboratorio húmedo, exclusivo para investigación en acuacultura, aunque planea que la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) pueda construir una planta de investigación en la unidad académica de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, en San Blas, donde se reproduzcan peces lisa para abastecer las necesidades de los estudios y, en dado caso, ser un enlace de transferencia tecnológica para los productores locales.

Además, será en el mes de marzo de 2017 cuando inicie la instalación de los tanques para este proyecto, y aproximadamente en el mes de mayo se dispondrá de crías de lisa para empezar a investigar las dietas y conformar el stock de peces que servirán como reproductores.

Otro de los trabajos que prevé realizar el doctor Ibarra Zatarain, para Nayarit, es promover una legislación que contemple la bioética para el manejo de especies animales en laboratorios, además de que en un lapso de dos o tres años, el estado se pueda sumar a la red europea de pez lisa (Mugil-on), o con algún instituto de Israel, España o Italia —donde ha trabajado el investigador— para realizar transferencias tecnológicas, intercambios de estudiantes, y estancias de investigación.

Finalmente, el experto destacó que Nayarit es un estado para potenciar el cultivo de peces marinos y ofreció a los acuacultores locales, asesorías y diseños tecnológicos para impulsar esta actividad en el estado.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Estudiante propone zeolita para desalinizar agua

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Colima, Colima. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que...

Asistirán jóvenes mexicanos a campeonato mundial de robótica

13 abril, 2017

13 abril, 2017

El First Global es el reto anual de robótica internacional que tiene como objetivo fomentar la pasión por la ciencia,...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...