26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) La Paz, diseñaron un sistema para monitorear, diagnosticar y notificar el estado de las cámaras de refrigeración, llamado Coolnalep.
El dispositivo se compone de un módulo desarrollado en tecnología Arduino —una plataforma de prototipos de electrónica de código abierto basada en hardware y softwareflexibles y fáciles de usar—, conectado a una serie de sensores que detectan diferentes tipos de fallas en la cámara fría y que, por medio de Bluetooth, recibe y envía datos a una aplicación móvil diseñada en Android —un sistema operativo diseñado para teléfonos móviles—, con la que se notifica el estado de la cámara fría a través de mensajes de texto y voz.
El encargado de Desarrollo de Tecnología del Conalep La Paz, el ingeniero Miguel Ángel Espíritu Jiménez, mencionó que es una aplicación intuitiva que permite a cualquier persona, sin conocimientos previos de refrigeración, saber con precisión el estado de un sistema de enfriamiento.
 “Los empresarios, la gran mayoría no tiene un conocimiento en refrigeración, la aplicación podrá evitar engaños de técnicos sin ética al conocer la falla real de la cámara fría, asimismo existen pequeños empresarios que están empezando su negocio y desean conocer el estado de las cámaras frías que utilizan”, señaló Espíritu Jiménez.
 1 conalep0516“El sistema también indica cuánto tiempo se dispone, a partir de una falla, para solucionar el problema, antes de que los perecederos dentro de la cámara pierdan su vida útil. Este tiene rangos de temperaturas según el producto que se conserve, por ejemplo si dentro de la cámara guardan pollos para su conservación, la temperatura debe estar en menos de 25 grados Celsius, una piedra básicamente, que no es lo mismo para las temperaturas de comercialización de aquellos productos que se resguardan entre los dos y cinco grados Celsius. Este sistema te da el tiempo estimado para que el producto no se comprometa o se eche a perder, con base en los requerimientos del mismo”, agregó.
Los estudiantes que diseñaron el prototipo son Cristopher Jesús González Ventura, Jonathan Michael Ruiz Sánchez, Pablo Armando Meyer Hirales y Rubén Alberto Cano Menchaca, de tercer semestre de la carrera en electromecánica, dirigidos por el ingeniero Espíritu Jiménez.

Desarrollo del prototipo a partir de necesidades del sector industrial

El proceso para el desarrollo de Coolnalep requirió una investigación previa sobre los componentes y funcionamiento de las cámaras frías, para evaluar los puntos en donde se debían instalar los sensores para detectar irregularidades en el sistema y sobre las tecnologías adecuadas para desarrollar la aplicación móvil.
 “Investigamos las funciones de una cámara fría para instalar los sensores y diseñamos las funciones que iba a tener la aplicación y qué tipo de programación teníamos que generar para lograrlo, realizamos aplicaciones sencillas para conocer el tipo de programación, para seguir con nuestra aplicación”, mencionó Jonathan Ruiz Sánchez.
 “La idea es satisfacer las necesidades de la vida cotidiana, el cuidado de alimentos en cámaras frías es muy importante, porque el alimento debe ser conservado sin riesgos para los consumidores”, mencionó Rubén Alberto Cano Menchaca.
 “Fue un proceso difícil, porque teníamos poco tiempo para participar en Emprendedores Santander-Conalep, el proyecto lo realizamos en alrededor de un mes”, agregó Cano Menchaca.
Posteriormente, generaron una serie de pruebas para graduar el funcionamiento de los sensores para el monitoreo y diagnóstico de fallas que detecta Coolnalep, las cuales son pérdida de gas, irregularidades con el compresor y abanicos de evaporación del refrigerador, taponamiento del serpentín del evaporador, por escarcha o por algún tipo de objeto, y problemas con el suministro de energía eléctrica.
 “En una maqueta a escala de una cámara de refrigeración provocamos fallas, como problemas con el suministro de energía (para probar la precisión del sistema), el módulo que instalamos es autónomo y tiene una vida de horas de uso continuo después del apagón, lo que le permite seguir mandando datos”, mencionó Espíritu Jiménez.
2 conalep0516 2La aplicación fue desarrollada en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), es compatible para sistemas operativos Android y actualmente se proyecta para instalar en un automóvil, con el objetivo de detectar fallas en su funcionamiento y corroborar niveles de aceite, agua y temperatura desde el teléfono móvil.

Un dispositivo innovador en el mercado

Espíritu Jiménez aseveró que no existen sistemas similares en el mercado, por tal motivo, actualmente están gestionando la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sobre el proceso de ingeniería, la programación del software y el conjunto de elementos utilizados en el módulo.

“Nos encontramos con que sistemas que monitorean, diagnostiquen y se comuniquen al teléfono móvil, mediante una aplicación, no existen en el mercado. Lo más cercano en el mercado es un sistema de Hussmann Inc. que tiene módulos locales que evidentemente miden ciertos parámetros dentro de la cámara fría, pero no se comunican al teléfono móvil y necesitan un conocimiento previo sobre refrigeración”, afirmó Espíritu Jiménez.

Adelantó que en un plazo aproximado de un año, el IMPI emitirá una resolución sobre las patentes relacionadas con Coolnalep, posteriormente pretenden promover la producción del módulo dentro de las instalaciones del Conalep La Paz, con el objetivo de fomentar las competencias de los estudiantes del colegio.
 “Después de la patente pretendemos que Coolnalep sea producido e instalado por alumnos del Conalep; entre los beneficios generará recursos para la institución, aprovecharemos los recursos humanos y fomentaremos las competencias educativas sobre las prácticas de los estudiantes. Además, para los estudiantes las sesiones pueden valorarse como servicio social y prácticas profesionales, asimismo se podría evaluar la posibilidad de emitir becas para ellos”, finalizó Espíritu Jiménez.

AUTOR: Joel Cosío

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Lanzan convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Residuos de la cerveza para prevenir enfermedades, como cáncer de próstata y colón

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los pigmentos y nutrientes obtenidos son base de bebidas al alcance de la familia La doctora en biotecnología...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...