18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a doce casos por cada mil recién nacidos vivos y las consecuencias que hay debido a esta malformación son dificultades para respirar, alimentarse y crecer. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec) documenta —sin cifras oficiales— que en México hay alrededor de 300 mil adolescentes y adultos con algún tipo de cardiopatía congénita.

Ante este contexto, en el estado de Hidalgo se ha implementado un nuevo método de detección temprana de cardiopatías en los neonatos.

El director de Gestión del Conocimiento de la Dirección General de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, Alfonso Atitlán Gil, habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre este nuevo proyecto que busca disminuir las muertes, así como detectar oportunamente la cardiopatía, y que en su metodología está la cualidad de no ser invasivo y detectar en pocos minutos la presencia del padecimiento efectuando así las intervenciones médicas adecuadas.

¿De qué trata?

Explicó que por medio de un congreso de pediatría, se tuvo conocimiento de este método de tamiz de cardiopatías congénitas y desde el año 2014 se ha aplicado en Estados Unidos de manera obligatoria en todos los hospitales del país, permitiendo detectar alteraciones estructurales en el corazón de los recién nacidos.

“Este proyecto tiene que ver con la implementación de una serie de procedimientos que permiten llevar a cabo acciones para determinar las cardiopatías congénitas con las que nacen los bebés, se implementó por primera vez en México hace aproximadamente un año por medio de una prueba piloto en dos hospitales públicos del estado de Hidalgo y desde el mes de noviembre del año 2015 se ha implementado en los hospitales públicos de todo el estado”, comentó Alfonso Atitlán Gil.

Deteccion de cardiopatias IIEl primero de los pasos que se consideran en este tamizaje es analizar la saturación de oxígeno en la sangre de los bebés a través de una oximetría de pulso, este proceso se realiza por medio de un oxímetro o sensor que no es invasivo, que es colocado en la mano derecha o en cualquiera de los dos pies y “permite conocer si existe alguna anomalía que nos haga sospechar si hay alguna alteración estructural en el corazón en las primeras 24 o 48 horas posteriores al nacimiento”, mencionó el especialista.

Después de este proceso, se lleva al bebé a la realización de un ecocardiograma con el objetivo de tener imágenes del corazón del neonato para comprobar o eliminar las sospechas de la alteración estructural en cuestión y conocer si es necesaria una cirugía o puede tratarse el problema solo con fármacos.

A través de la ayuda del Hospital Infantil de México Federico Gómez, se realizan las intervenciones quirúrgicas necesarias al recibir a los niños que son diagnosticados con el padecimiento una vez que son realizadas las pruebas.

Los beneficiados

En este momento los principales beneficiados de este proyecto son todos los niños que nacen en los centros de salud y hospitales públicos del estado de Hidalgo —que son alrededor de 12 centros en la región—, y a través de este método de detección que dura alrededor de 10 minutos y que se aplica a aquellos que nacen aparentemente sanos, se han podido evitar complicaciones que deriven a muertes prematuras en los niños.

La diferencia de este proceso de exploración con el tamiz metabólico, que es el método de examinación neonatal más conocido en los hospitales, es que se buscan cardiopatías congénitas complejas, “con este proceso no buscamos enfermedades metabólicas, sino alteraciones estructurales en la anatomía del corazón que puedan complicar la calidad de vida de ese niño o incluso la muerte”.

UltrasonidoAl establecer este tamiz se indica la sospecha de alguna alteración anatómica y con ello se obliga a los especialistas a hacer un diagnóstico preciso que determine la urgencia del tratamiento que deben tener los bebés.

De acuerdo con el doctor Atitlán Gil, este proyecto fue bien visto desde que se planteó al personal operativo de los hospitales, desde personal de enfermería hasta médicos genetistas.

“Los resultados hasta el momento han sido favorecedores ya que empezamos el proyecto en marzo del año 2015 y a la fecha llevamos mil cuarenta y ocho niños tamizados, de los cuales se han encontrado más de 40 cardiopatías congénitas y cuatro de ellas han sido catalogadas como complejas; de este caso de cuatro niños con cardiopatía compleja, murió uno y los otros fueron llevados al Hospital Infantil de México Federico Gómez, donde se les realizaron los procesos quirúrgicos adecuados, a los cuales se les ha mantenido el seguimiento de su tratamiento”.

Actualmente este proyecto capacita al personal de los centros de salud de Hidalgo sobre cómo dar la atención adecuada a los niños que son diagnosticados con cardiopatía congénita. Asimismo, se han implementado los procedimientos necesarios para que todos los bebés que a través del ultrasonido fueron diagnosticados con cardiopatía congénita reciban el fármaco llamado prostaglandina G1 que permite mantener con vida al niño mientras recibe el tratamiento.

De la misma manera se busca que este procedimiento tenga una evolución de proyecto a programa estable para que hospitales del IMSS, ISSSTE y sector privado se unan a este método de tamizaje y se lleve a cabo de manera cotidiana.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

¡Fósiles a la vista!

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

El derecho espacial

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Los avances tecnológicos en materia espacial y de telecomunicaciones, así como las iniciativas de...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...