19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

GeoRes: CICESE en AppStore

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Boletín informativo

No. 78/2016

  • Desarrollan aplicación para determinar resistividades y espesores de las capas del subsuelo

Ensenada, Baja California, México, 2 de diciembre de 2016. “GeoRes” es una aplicación que puede ser utilizada por geólogos y geofísicos que requieran “ver” cosas en el subsuelo, como agua  potable para la cosecha y planear su extracción con la perforación de pozos y otros usos prácticos más. También se puede usar en las aulas con propósitos de aprendizaje, como en cursos de licenciatura o posgrados de geofísica.

La aplicación para el sistema operativo iOS fue diseñada por Daniel Peralta Castro, técnico del Departamento de Geofísica Aplicada y supervisada por Marco Antonio Pérez Flores, investigador del mismo departamento.

¿Cómo funciona GeoRes?

Digamos que es algo así como tomar una radiografía del subsuelo. La “radiografía” se hace a través del método eléctrico, el cual consiste en inyectar corriente eléctrica en la superficie de la tierra con dos electrodos, suponiendo que el subsuelo es como un conductor eléctrico.

“Después de la  inyección de corriente, a través de electrodos, medimos con otras dos de estas terminales. Vamos midiendo y moviendo el conjunto de electrodos para que la radiografía sea más completa. Eso nos genera un conjunto de datos sin ningún procesamiento adicional; simplemente las mediciones del campo que se puedan graficar y sus puntos”, indicó Daniel Peralta.

Cuando los expertos en geofísica utilizan el método eléctrico, en teoría la electricidad va hasta abajo del subsuelo y regresa. Sin embargo –señaló Daniel Peralta-, mientras más abajo se llegue las mediciones se vuelven menos confiables.

“El método eléctrico tiene ciertas limitaciones. Se pueden ver ciertas capas, digamos que hasta cuatro o cinco, dependiendo de los espesores. Cada capa tiene su resistividad (resistencia eléctrica de un material) y espesor. Las capas más superficiales son donde más se puede conocer el tipo de suelo. Sabes qué elemento hay porque se conoce ya la resistividad”, expresó.

Una vez que se tienen los datos de campo, se escriben en un documento que se sube a Dropbox. La aplicación “GeoRes” automáticamente los toma y resuelve cuatro ecuaciones en cuestión de segundos para determinar las resistividades y espesores de cada una de las capas  del subsuelo.

“El resultado que arrojará la aplicación es sobre la información geológica que se encuentra en el subsuelo, dependiendo de la forma en que la electricidad se conduzca bajo el mismo. Por ejemplo, como ya se conoce la resistividad del agua, con los resultados puedo decir que aproximadamente a cierta profundidad habrá agua”, compartió el investigador del Departamento de Geofísica Aplicada.

La versión que se encuentra disponible te permite capturar tus datos desde un Iphone, Ipod o Ipad, y esto es de gran utilidad en el campo para hacer interpretaciones de datos reales. Sin embargo los datos que se obtuvieron en campo se toman desde Dropbox.

“Por el momento se considera una versión inicial y pretendemos que para la siguiente versión ya no sea necesario usar Dropbox, es decir, que el usuario automáticamente ingrese los datos a la aplicación y tenga resultados en ese mismo momento”, compartió Daniel Peralta.

“La Dirección de Impulso a la Innovación y Desarrollo del CICESE, nos apoyó con el registro de la aplicación y el estudio de mercado. Lo que descubrieron es que no hay otra aplicación igual en el mundo. Sabemos que una vez lanzada al mercado habrá otros investigadores que lo intenten hacer y eso nos motiva a continuar mejorando nuestro trabajo”, indicó Marco Pérez.

La aplicación se encuentra disponible en AppStore y tiene un costo de $49 pesos

Visita la página de la aplicación http://geoinversion.cicese.mx/geores/

######

Para mayor información:

Norma Herrera, Jefe del Departamento de Comunicación

Tel: (646) 175 05 31

Cel: (646) 117 16 27

[email protected]

AUTOR: Boletín informativo CICESE

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Crean Politécnicos diadema para controlar electrodomésticos con gesticulaciones

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El sistema registra, mediante sensores los gestos del...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...