24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al adulto mayor
El uso de la bicicleta se ha convertido en uno de los principales medios de transporte. En la Ciudad de México diario se realizan cien mil viajes y el 57 por ciento de ellos es por motivo de trabajo, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

A fin de mejorar este servicio de transporte, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un software de análisis de movilidad del sistema de la Ciudad de México, llamado Ecobici, que permite hacerlo más eficiente y crear políticas públicas de seguridad.

El software creado por los doctores Adolfo Guzmán Arenas, Gilberto Lorenzo Martínez Luna y el estudiante de maestría Carlos Roberto Esquivel Briceño, del Centro de Investigación en Computación (CIC), analiza datos de los seis años del sistema y considera la cantidad de viajes, distancias recorridas, género, edad y estaciones más usadas, entre otros.

Con esa información se identificó que en los últimos dos años personas de la tercera edad, algunos de 90 años, usan bicicleta, la mayoría en la zona de Polanco, área donde el gobierno puede aplicar políticas públicas para apoyar a este sector de la sociedad, refirió Carlos Esquivel.

“Además, hemos encontrado zonas donde la población femenina utiliza en muy bajo porcentaje el servicio, quizá por una percepción de inseguridad. Durante los 75 meses de servicio el 93 por ciento de los viajes realizados por mujeres son antes de las seis de la tarde; esta información le sirve al gobierno para mejorar el área”.

Los datos se obtuvieron del Laboratorio para la Ciudad y actualmente se trabaja con la Secretaría del Medio Ambiente y de Movilidad de la Ciudad de México. A esta última se le otorgó una copia del programa y dio acceso al servidor del IPN. Ellos son los principales usuarios y lo utilizan para conocer los horarios con más demanda y las cicloestaciones donde hacen falta bicicletas, para de esta forma brindar un mejor servicio.

El doctor Gilberto Martínez mencionó que las personas que administran el sistema de Ecobici no tiene un equipo de cómputo que lo monitoreé en tiempo real, y lo realiza la empresa privada Clear Channel y, por ende deben esperar que lleguen los reportes para conocer la eficacia del sistema; sin embargo, con el software proporcionado por el IPN  pueden ver la calidad del servicio, si existen lugares sin bicicletas, enviar más unidades y marcar la mejor ruta para su llegada.

Los investigadores realizarán una segunda etapa del sistema en febrero de 2017, donde se propondrán alternativas para expandir las cicloestaciones y renovar las bicicletas. Además, el proyecto ha demostrado ser exitoso y el gobierno puede ponerlo a disposición de otros estados o países, incluso ser liberado a fin de que esté disponible para el público en general o aplicarlo para hacer más eficiente el servicio del Metro y Metrobús.

Proyecto internacional  y con fines comerciales

Otra de las cualidades del sistema es que puede usarse con fines comerciales para sugerir dónde abrir establecimientos o poner un anuncio que va a ser visto por cierto target. “Estamos conscientes que el entendimiento de la movilidad de las personas nos da bastante conocimiento que puede ser aplicado”.

El Instituto para el Transporte y Políticas Públicas (ITDP por sus siglas en inglés), una organización internacional que promueve el transporte sustentable se interesó en el proyecto para implementarlo en el programa llamado “Mejorando la movilidad con sistemas de transporte de baja emisión” financiado por la embajada británica.

La entidad ya cuenta con el sistema pero se busca mejorarlo y crear un convenio para que se trabaje en colaboración total con el IPN. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Alumnos de la UAM participarán en fase final del concurso Hult Prize

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 096 Es un pigmento para materiales luminiscentes único en su tipo en México. El desarrollo podría...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Desarrollan politécnicos app para eficientar el transporte público

6 junio, 2017

6 junio, 2017

• La app podrá utilizarse en dispositivos móviles que, en breve, podrá descargarse gratuitamente Con el propósito de que los...