16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso inflamatorio que guía la muerte celular durante la fase inicial del infarto al miocardio
El mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes desarrolló un método que de aplicarse en las primeras horas de manifestación de un infarto reduce la magnitud del daño desde tres vertientes: la disminución de un proceso inflamatorio, activación vascular y la muerte celular del corazón. El sistema redujo en 17 por ciento la muerte celular en pacientes crónico-degenerativos con hipertensión y diabetes que sufrieron un infarto, previo dolor de pecho, en las Islas Mauricio (en África oriental).

El logro le ha valido al científico connacional el reconocimiento de la comunidad médico-científica del orbe, uno de ellos como el “Mejor investigador joven en ciencias básicas y traslacionales”, durante el 16 Congreso sobre “Revascularización Coronaria. Nuevas fronteras en intervención cardiovascular”, efectuado en Busan, Corea del Sur, en diciembre de 2016.

En el evento internacional se presentan los últimos avances en intervención coronaria compleja, ensayos clínicos, modalidades de imagen e investigación traslacional, entre otros importantes temas alusivos a la Revascularización Coronaria.

Actualmente, el doctor Cabrera Fuentes es jefe de grupo de tres trabajos científicos, en Rusia, en Alemania y en Singapur, país en el que radica y donde se desempeña como investigador en la universidad nacional y en el instituto nacional de cardiología de esa entidad.

Sobre el método desarrollado explica que al estudiar al ARN en el cáncer se dio cuenta que se producía inflamación y muerte celular, lo que dio pie a indagar este tipo de daño con otras afecciones, como arterioesclerosis o infarto, en los que las células mueren por falta de oxígeno (isquemia).

“Es en ese momento cuando se libera el ARN y junto a mi grupo de trabajo aplicamos diferentes ribonucleasas de bacterias y de otras células humanas activas, y descubrimos que este mecanismo es activando en los órganos del cuerpo por medio de un baumanómetro, es decir, podemos inducir la liberación de estas ribonucleasas activas y disminuir el tamaño de un infarto al aplicar el instrumento por cinco minutos a 200 milímetros de mercurio, luego se relaja y se vuelve a aplicar, de esta manera las ribonucleasas ayudan disminuir el daño por isquemia y su repercusión”.

“Las células son inteligentes — refiere en entrevista, el científico de origen oaxaqueño—. Cuando se forma el trombo (coágulo) habrá un porcentaje de ellas que muere inmediatamente y otras que se adaptarán a vivir sin oxígeno. En ese lapso, de entre 6 a 10 horas en el que sucede el infarto, el cardiólogo de forma tradicional abre y aplica enzimas a la circulación, con lo que consigue reabrir la arteria y se destruye el trombo, pero las células que se han adaptado se mueren al abrir el flujo.

“Cuando se procede de esta manera, 30 por ciento de los pacientes muere y en el resto existe el riesgo de que el trombo se vaya a otra parte del cuerpo o haya derrame cerebral”.

En abril de 2016 fue distinguido por la Sociedad Internacional de Investigación del Corazón, en Argentina, con el premio ISHR-Servier 2016 que reconoce la labor científicos menores de 35 años de edad. En 2015 fue finalista en el premio joven de la Asociación de Investigación Cardiovascular, en Inglaterra; en 2014 fue galardonado como mejor investigador joven por la Sociedad de Cardiología de Rusia y por la Asociación Americana de Cardiología; en tanto que en 2013 recibió el premio al investigador joven de la Asociación Alemana de Arterioesclerosis.

El presidente Enrique Peña Nieto le otorgó una distinción por su aportación a la prevención de la diabetes en el mundo, en abril de 2016, durante su visita a Alemania.

Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, microbiólogo mexicano, es doctor en Biología Humana por la Universidad Justus-Liebig-Giessen de Alemania, con Summa Cum Laude, y doctor en Bioquímica y Microbiología por la Universidad Federal de Kazán, Rusia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

Panorama del emprendimiento de base tecnológica en la salud

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de tecnología en el sector de la salud es...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...