16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema que ayudaría a la traducción del lenguaje de señas, utilizado por las personas con discapacidad auditiva. Se trata de un método de reconocimiento de imágenes, que se apoya en un sensor MS-Kinect, para traducir señas a texto.

De acuerdo con el doctor Homero Vladimir Ríos Figueroa, investigador del CIIA, el propósito del proyecto es crear un sistema que ayude en la traducción del lenguaje de señas mexicano, mediante el uso de una cámara o sensor Kinect. A través de estos dispositivos, se obtienen nubes de puntos que son interpretadas por algoritmos de visión por computadora. De esta forma, las señas y gestos pueden ser traducidos a texto o voz.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador indicó que el proyecto contempla la creación de un traductor bidireccional, por lo que la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Luisa González, trabaja en la animación de un avatar, capaz de realizar el lenguaje de señas.

1 senasfondo0901“El objetivo es crear un sistema que funcione como un traductor bidireccional, con el reconocimiento de expresiones dinámicas del lenguaje de señas y la función de un avatar que emule el lenguaje de señas mexicano. Este sistema podría integrarse en lugares públicos como bancos u hospitales para facilitar la comunicación de personas con discapacidad auditiva”, explicó el doctor Vladimir Ríos.

La maestra de inteligencia artificial y becaria del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Candy Obdulia Sosa Jiménez, trabaja también en el reconocimiento de expresiones dinámicas en el lenguaje de señas mexicano que, en conjunto con el trabajo de reconocimiento del alfabeto de señas elaborado por el doctor Vladimir Ríos, formarán parte del sistema de traducción bidireccional.

El investigador señaló que los avances registrados se ubican en la detección del alfabeto a través del dispositivo y la animación del avatar, y deben integrar más expresiones al sistema, pues el lenguaje de señas mexicano es muy amplio.

“Buscamos que el alfabeto pueda ser reconocido en condiciones ambientales y complejas, además de ampliar el vocabulario hasta que abarque todo el lenguaje y sea capaz de reconocerlo y ejecutarlo, lo cual podría tomar largo tiempo”.

El lenguaje de señas consiste en expresiones faciales y signos articulados por las manos que permite la comunicación de las personas con discapacidad auditiva. El investigador enfatizó su interés en hacer del sistema un medio de inclusión social que, en medida de lo posible, dé respuesta a las necesidades de este sector.

AUTOR: Dioreleytte Valis

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea innovador emprendedor mexicano sustituto de azúcar a partir de residuos de maíz

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Emplea un compuesto que regula los niveles de glucosa, protege contra la caries, es bajo en calorías y resulta más...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...