16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, recorrió un amplio camino académico hasta dedicarse al estudio de la resonancia magnética nuclear, una de las áreas de investigación más avanzadas de la física experimental, mismo que lo llevó a fundar el Centro de Resonancia Magnética de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde actualmente funge como director.

En el marco del VIII Congreso Mexicano de Ingeniería Física realizado en la ciudad de Mérida, el investigador señaló para la Agencia Informativa Conacyt que sus primeros pasos en el campo iniciaron durante la realización de sus estudios de doctorado en la Universidad de Nuevo México, donde fue invitado como asistente de investigador en el Grupo de Resonancia Magnética Nuclear de la fundación médica Loveless, tema que hasta entonces le resultaba desconocido y que fue aprendiendo a lo largo de varios años de trabajo.

En el Centro de Diagnóstico No Invasivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo México, se dedicó a trabajar en un sistema de cuerpo entero con aplicaciones químicas. A su regreso a la Universidad Autónoma de Chihuahua, creó las carreras de ingeniería física e ingeniería matemática, además de dirigir el proyecto del Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear con el financiamiento de los Fondos Mixtos del Conacyt, que más tarde se consolidaría como el Centro de Resonancia Magnética.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la resonancia magnética nuclear?

Eduardo Benítez Read (EBR): La resonancia magnética nuclear es la modalidad más avanzada de la física experimental y es la parte no ionizante de la física nuclear, es decir, la que no hace daño, no tiene efectos radioactivos ni destructivos en el cuerpo humano. La resonancia magnética nuclear es una modalidad no invasiva, no destructiva, no ionizante e inherentemente tridimensional.

AIC: ¿Cuáles son los aspectos principales de la resonancia magnética nuclear?

EBR: Hay dos aspectos principales de la resonancia magnética nuclear: la imagenología y la espectroscopía. La espectroscopía se utiliza para la determinación de estructura molecular, y la imagenología para la visualización morfológica y la discriminación con base en las propiedades nucleares, para ver partes de la materia que sean de interés.

Por ejemplo, con la imagenología se pueden ver estructuras que tengan como base el hidrógeno, como tejidos del cuerpo humano o tejidos de las plantas que tengan una cantidad de agua. Tiene la capacidad de que cuando se sintoniza la resonancia a un nucleido particular, se puede ver únicamente eso.

1 Dr. Enrique Benitez0901Si se quieren ver estructuras de flúor, se sintoniza flúor a la frecuencia de resonancia de flúor. Cada elemento tiene su frecuencia de resonancia; entonces si se quiere ver hidrógeno, se pueden ver estructuras que tengan hidrógeno, como el agua, y ocurre lo mismo con flúor, sodio, carbono y algunos otros.

Eso nos da un poder de discriminar y de ver estructuras tanto del cuerpo humano como de las plantas, los animales y el medio ambiente para hacer, por ejemplo, análisis de suelos agrícolas, de sustancias químicas, etcétera.

AIC: ¿Qué aplicaciones desarrollan en el Centro de Resonancia Magnética de la Universidad Autónoma de Chihuahua?

EBR: Nosotros tenemos en el Centro de Resonancia Magnética un equipo de imagenología, un equipo de cuerpo entero que podemos utilizar para visualizar estructuras del cuerpo humano, de animales, plantas y materiales. En cuanto a aplicaciones en el ser humano, desarrollamos un proyecto de utilidad principalmente para las mujeres para visualizar implantes de gel de silicón en mamas y poder determinar si estos implantes están en buen estado o están rasgados, y si están rasgados, ver hacia dónde se fue el gel de silicón.

También estamos haciendo imagenología tridimensional de vasculatura tanto de venas como de arterias. Diseñamos los protocolos para ver, por ejemplo, venas varicosas en tercera dimensión y para un angiólogo puede ser más fácil determinar si hay alguna alteración, si tiene colesterol, estenosis o algún aneurisma.

También hay aplicaciones no médicas. En Alemania se tiene como norma determinar la calidad de la carne —ya sea de origen vacuno, productos avícolas, porcinos, etcétera— mediante imagenología por resonancia magnética y es obligatorio hacerlo. En México no se hace todavía, pero va a llegar el momento en que también se haga porque la imagenología por resonancia magnética es la modalidad más avanzada. En las plantas se puede determinar incluso el flujo de la sábila.

AUTOR: Marytere Narváez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...