3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), trabaja en un proyecto enfocado en optimizar la labor de los operarios en las líneas de producción, mediante la utilización de sensores RFID y el desarrollo de un software.

Este proyecto ha sido la base para realizar su tesis y le permitió obtener el primer lugar en el Concurso Regional de Proyectos de Innovación 2016 organizado por la Universidad de Colima (Ucol), pero además lo está llevando de la teoría a la práctica, al implementarlo por fases en la empresa para la que trabaja, Calsonic Kansei, pues ayuda a resolver una problemática que enfrentan dentro de las líneas de producción de la compañía.

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “La producción en la industria automotriz no se hace en serie, se arma un carro de un modelo y el siguiente es otro distinto, y todos los que trabajamos para ellos (las automotrices) tenemos que trabajar al mismo nivel. Entonces la problemática era cómo asegurar más el nivel de eficacia de la línea para que podamos trabajar a la par y reducir la cantidad de errores al momento de estar ensamblando el tablero, qué partes iban y qué partes no iban en cada una de las estaciones”.

Por ello, propuso introducir un sistema que funcione con identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés). En las líneas de producción, con este sistema se puede tener mayor seguridad de las partes que se requieren para el ensamblado y proporciona trazabilidad durante todo el proceso.

1 rifd1001 1“Se identificaron las diferentes tecnologías que se podían utilizar, teníamos RFID, otra que se llama NFC, que es como la de los teléfonos, y otras más, se analizaron para ver cuál era la que nos daba mayor eficacia dentro de la línea, y RFID fue la mejor dado las características que tenemos dentro de las plantas: llegan a los 36 grados Celsius, tienen mucha humedad y magnetismo, entonces esta tecnología nos da la seguridad de que todo iba a estar saliendo correctamente”, detalló.

A la par, se desarrolló un software con la capacidad de interactuar con los sensores, esto, para proporcionar en una pantalla información sobre las piezas que debe ocupar cada operario acorde con el modelo de automóvil. Actualmente, los operadores tienen que escanear cada una de las partes para asegurarse que son las correctas, pero mediante la implementación de este sistema ya no tendrán que escanear, pues de forma visual se les notificará sobre las piezas que deben tomar para ensamblar cada modelo, con lo cual se evitarán errores al momento del ensamblado.

“El ensamble del tablero empieza desde cero y se va armando parte por parte en un aproximado de 25 estaciones, donde se van haciendo algunas pruebas para asegurar que el ensamble sea correcto (…) Nos encontramos en la primera fase del proceso en las cuatro plantas de Nissan que hay en México a modo de piloto, estamos prácticamente detectando el inicio de la producción, el final y tenemos una estación intermedia. Ahorita estamos detectando cuánto tarda en producirse, si hay una variación dentro de este tiempo estándar, entonces tenemos que saber por qué, y este software no está ayudando a tener indicadores que nos permitan medir la eficacia de la línea”, explicó.

Para concluir, el estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales de la UAA dijo que actualmente se encuentra en pláticas con otras empresas para poder implementar este sistema con sus correspondientes adecuaciones, pues cada compañía tiene procesos específicos y requieren indicadores, como tiempo real de ensamble y paros de línea, para ayudar a los mánager y supervisores en la toma de decisiones.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alistan Feria de Ciencias e Ingenierías Coahuila

25 junio, 2016

25 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Innovan emprendedoras mexicanas dispositivo que potencia condiciones de las colmenas para preservar vida de abejas

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

7 de cada 10 alimentos en el mundo son polinizados por estos insectos, de ahí la importancia de evitar la...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...