19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y Carlos Martínez Gaytán, realizaron el estudio “Bondad y ajuste a pruebas no paramétricas de la agudeza visual y la sensibilidad al contraste”, que advierte la frecuencia de errores refractivos o de diagnóstico.

“El porcentaje de personas con alguna debilidad visual en Sinaloa y en el país es alto, y es común que ocurran errores refractivos, que consisten en confundir miopía con hipermetropía o viceversa”, explicó.

La investigación integra el análisis estadístico de una muestra de la población de Culiacán. Fueron evaluados estudiantes de la licenciatura en optometría, cuyas edades oscilan entre 19 y 20 años. Cuarenta por ciento presentó errores refractivos o un diagnóstico erróneo de debilidad visual.

En Sinaloa, 24.6 por ciento de la población padece dificultad para la visión, según cifras del Censo Nacional de Población de 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El estudio fue presentado del 9 al 12 de noviembre en el Congreso de Oftalmología, organizado por la Academia Americana de Optometría (Aaopt), en Anaheim, California. El evento reunió a optometristas de 28 países.

1 Congreso Internacional de OptometriaDr. Emiliano Terán y el Dr. Carlos Martínez.Emiliano Terán Bobadilla explicó que durante la investigación encontraron que un porcentaje importante de los estudiantes fue evaluado sin la utilización de líquido ciclopléjico.

“Al acudir a una óptica, a la persona con debilidad visual se le aplica un estudio con un aparato llamado autorrefractómetro, pero el sistema de visión está tan bien diseñado que es posible compensar el problema visual de la persona con ese aparato. El cristalino del ojo se adapta para que lo compense y ocurre una mala medición, es decir, el ojo compensa la deficiencia”, explicó.

Según el estudio, para un diagnóstico o refracción adecuada es necesario administrar al paciente líquido ciclopléjico, que impide la autocorrección del ojo.

Advirtió que realizar un diagnóstico con el ojo corregido generará un desgaste en el músculo ciliar, que es el que permite cambiar la forma del cristalino para enfocar la mirada en algún sitio u objeto determinado.

“Realizar el diagnóstico con el ojo corregido hará que el ojo esté forzándose permanentemente a corregirlo, por ello el desgaste; en cambio, el líquido ciclopléjico relaja el músculo para que ya no exista la corrección y se obtenga un diagnóstico certero”, comentó.

El científico dio a conocer que durante la investigación se comparó la medición realizada antes y después de colocar el líquido ciclopléjico, encontrando una gran diferencia entre ambos resultados.

“Otro factor es que las ópticas requieren espacios superiores a seis metros de longitud para aplicar el examen de agudeza visual a los pacientes, y pocas en el país cuentan con esas características”, comentó.

Las consecuencias de un diagnóstico equivocado

Terán Bobadilla advirtió que un diagnóstico erróneo deriva en un problema progresivo en el paciente, por lo que afectaría su visión de manera acelerada, reduciendo incluso a meses el desgaste natural de 10 años.

“Un paciente diagnosticado con una miopía grado dos, en un año puede presentar un avance, hasta de grado cuatro, y a los tres años de ocho. El ojo tiene un músculo, el músculo ciliar, que es el que se encarga de modificar la forma del cristalino y hace que enfoques lejos o cerca. Cuando pasa el tiempo, se va desgastando”, advirtió.

Terán Bobadilla comentó que en México hay cerca de 18 escuelas de optometría, pocas para más de 120 millones de habitantes en México. En Sinaloa, recientemente egresó la primera generación de la nueva Escuela de Optometría.

1 lentes1001“El problema es que muchas veces quienes diagnostican una lente, lo hacen mal y lejos de beneficiarte te están haciendo un daño, pues está aumentando tu problema. Es posible que este sea un factor de rápido avance de la miopía en una persona”.

Añadió que es posible que el diagnóstico sea confundido con pseudomiopía, y otros diagnosticados con miopía pueden ser confundidos con padecimientos como la hipermetropía.

“Cuando eres miope no puedes ver de lejos, cuando eres hipermetro, no puedes ver de cerca; entonces, cuando te atienden para el primero, en realidad te están dando un mal diagnóstico”, dijo.

Miopía y bajo rendimiento escolar

El investigador explicó que entre 30 y 40 por ciento de las personas evaluadas cuenta con un diagnóstico de agudeza visual erróneo. Dicho estudio, que hasta ahora ha sido aplicado solamente a una muestra de estudiantes de la Escuela de Optometría de la UAS, será extendido a una población mayor en Sinaloa.

“Los estudios se presentan en la población más joven porque son los que tienen el músculo más fuerte y por ello son quienes más autocorrigen. Si llevas a un niño, es muy probable que el diagnóstico sea erróneo porque debido a su corta edad, autocorrige mucho”, dijo.

La continuidad del estudio se enfocará en la relación que existe entre el diagnóstico erróneo con el bajo desempeño escolar de estudiantes de Sinaloa.

“Evaluaremos que es posible que mucho del bajo desempeño de algunos estudiantes se deba a que tienen problemas visuales que no han sido diagnosticados correctamente. Será una ampliación del estudio que realizamos y presentamos en Estados Unidos”, señaló.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Diseña modelo de calidad para la industria cárnica

9 julio, 2016

9 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julieta Domínguez Soberanes, profesora investigadora de la Dirección en Negocios...

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Innovan emprendedoras mexicanas dispositivo que potencia condiciones de las colmenas para preservar vida de abejas

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

7 de cada 10 alimentos en el mundo son polinizados por estos insectos, de ahí la importancia de evitar la...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

La propiedad intelectual fortalece el impacto social y productivo de los inventos

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La UAM ocupa la tercera posición en solicitudes...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Prótesis de superhéroes a bajo costo

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...