19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

BOLETÍN DE PRENSA

 

Boletín de prensa No. 24

Ciudad de México, 19 de enero de 2017

 

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

 

• Los juicios orales convierten en crucial la incorporación del conocimiento científico para emitir un fallo, señalan Lorena Goslinga durante la presentación del libro “Derecho y ciencia forense”, obra que reúne los trabajos presentados en el Seminario de Ciencia Forense y Derecho.

 

Antes de la reforma al sistema penitenciario, un juez podía determinar “algo” como verdadero, sin tener que comprobarlo científicamente. Ahora, con el nuevo sistema penal sobresale la implementación de los juicios orales y con ello, la labor de los peritos para generar información verídica, basada en conocimiento de especialistas.

Así, producto del diálogo entre científicos y juristas alrededor de temas forenses, se realizó ayer en el Palacio de Medicina el libro “Derecho y ciencia forense”, obra que reúne las disertaciones presentadas en el Seminario de Ciencia Forense y Derecho, organizado por El Colegio Nacional y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Esta obra reúne a reconocidos científicos de distintas disciplinas para discutir temas relacionados con las ciencias forenses en torno a la admisibilidad, confiabilidad y credibilidad de algunas de las pruebas periciales y científicas practicadas en el contexto del sistema de justicia mexicano, para generar de este modo, conocimiento innovador en dicha área”, señaló la maestra Lorena Goslinga, secretaria de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien reconoció que son poco frecuentes los litigios que utilizan peritajes que tienen como base elementos científicos. 

Los estudiantes de derecho -comentó- no siempre creen en la necesidad de adquirir conocimiento científico, ya que desde su visión la ciencia no es muy necesaria para su formación. 

Un estudio realizado en Estados Unidos en el año 2000, muestra que de 175 escuelas de derecho acreditadas, solo una incluía estadística y metodologías de investigación. En México, la realidad no es muy distinta, porque son pocas las universidades que incluyen materias como matemáticas o economía.

Goslinga advirtió la importancia de que los jueces se basen en la evidencia científica para emitir un fallo, en lugar de apoyarse en especulaciones. 

“Si bien no puede exigirse a los jueces que tengan conocimiento especializado sobre áreas particulares de conocimiento científico, dicha circunstancia no los libera de la necesidad de revisar todos los elementos necesarios para formarse un criterio, sobre todo cuando el respeto a los derechos humanos depende de ello. Por eso resulta tan importante que los jueces se acerquen al conocimiento científico y de igual forma esperamos que los científicos acerquen su información de una forma comprensible a los juicios”, dijo la coordinadora del libro.

Enfatizó que este diálogo entre abogados y científicos es indispensable para el profundo proceso de transformación del sistema de justicia penal por el que transita nuestro país, para pasar de un proceso penal inquisitivo a uno acusatorio. Uno de los elementos claves de este proceso es el establecimiento de audiencias orales como método de trabajo central del sistema, lo cual ha dejado de lado el carácter escrito. En este contexto, la labor de los peritos y especialistas en ciencia forense se vuelve crucial al brindar la información para defender el caso, ya que solo a través de la evidencia científica se puede generar confianza sobre un argumento oral. 

Por su parte, la doctora Zoraida García Catillo, coordinadora de la licenciatura en ciencia forense de la UNAM -institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico- y del libro “Derecho y ciencia forense”, mencionó que la finalidad del documento es contribuir en la difusión de conocimiento, para los que laboran en el área y para los estudiantes.

“Uno de los grandes aciertos de este libro es que destaca el diálogo de científicos de distintas áreas pues la generación de conocimiento debe ser integral y homologada”, destacó García. 

 

Pie de foto: Los jueces deben basarse en la evidencia científica para emitir un fallo, en lugar de apoyarse en especulaciones, advirtió Lorena Goslinga (derecha), secretaria de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En la imagen, con Zoraida García, las dos coordinaron el libro “Derecho y ciencia forense” presentado ayer. (Foto: Mariana Dolores)

 

 

 

 

*****

Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

[email protected]

www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...