19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan alguna limitación en su visión, según el Censo Nacional de Población de 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Pese a ello, solamente cuatro instituciones de esas entidades ofrecen la Licenciatura en Optometría, y hasta ese mismo año no existía una escuela constituida para la formación de especialistas en esa área de estudio de la zona geográfica mencionada.

En el resto del país existen 18 escuelas de optometría para más de 120 millones de habitantes en México, advierte el especialista de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Emiliano Terán Bobadilla. Señaló que en términos mundiales, los errores de refracción no corregidos, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, representan el factor más importante de discapacidad visual. En México, las cataratas son la principal causa de ceguera, pese a que se trata de un padecimiento reversible.

Ante la falta de especialistas en Sinaloa, quienes padecen problemas de visión acuden a ópticas en las que son atendidos por personal no especializado, lo que contribuye a la atención de un problema pero no a la rehabilitación.

Ante ese panorama, la Universidad Autónoma de Sinaloa creó en 2010 la primera Escuela de Optometría. Se trata de la primera en el noroeste de México. Apenas el pasado mes de agosto egresó la primera generación, integrada por 14 jóvenes, cuyo trámite de titulación se encuentra en curso, y actualmente están integrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ópticas, y el mejor promedio se sumó a la planta docente de la unidad académica.

La propuesta

Los doctores en oftalmología Israel Martínez Félix, Jesús Ramón Álvarez Félix y Melesio Palazuelos Gaxiola, integrantes del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (Cidocs), propusieron a las autoridades de la UAS la creación de una escuela de optometría, a partir de la necesidad de ampliar y mejorar la oferta educativa, así como de ofrecer atención a la salud visual de la población, a través del servicio de Oftalmología del Hospital Civil de Culiacán.

1 vision1301El 28 de enero de 2011, en sesión de Consejo Universitario de la UAS se aprobó el dictamen sobre la operación del programa de Licenciatura en Optometría. Los especialistas del Cidocs se integrarían como tutores de los estudiantes de la carrera, que garantizaría los campos clínicos suficientes para la atención de los estudiantes, cuyas prácticas profesionales serían realizadas en esas instalaciones, con equipos del servicio de Oftalmología.

Nace la Escuela de Optometría

Ese mismo año nació la Escuela de Optometría de la UAS. El actual coordinador general de la licenciatura, doctor Arturo Guadalupe Sandoval Rivera, enfatizó que la creación de esa unidad académica era una necesidad para Sinaloa.

“En Sinaloa, y en todo el noroeste de México, no existe una escuela de optometría. Lo que se tiene en el mercado laboral de las ópticas son técnicos que iban a otras entidades del país y se capacitaban en carreras técnicas en optometría; sin embargo, no tienen los conocimientos de un licenciado en optometría”, dijo.

Los investigadores del Cidocs acudieron a instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para crear una colaboración y elaborar el plan de estudios requerido.

“Hicieron una colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El coordinador académico de la licenciatura es egresado de esa institución. Él fue el lazo, hizo su maestría allá, y fue gracias a todo ese equipo que se elaboró el plan de estudios”, comentó Sandoval Rivera.

La necesidad

El Hospital Civil de Culiacán ofrece el servicio de Oftalmología; sin embargo, requiere de un servicio de Optometría para las refracciones adecuadas, con equipos y habilidades de un licenciado en optometría.

“Un técnico solamente hace una refracción, adapta un tipo de lentes que depende de la necesidad de la persona, pero hasta ahí llega. Un técnico no sabe darse cuenta cuándo requiere el paciente derivación con el oftalmólogo, con especialistas de la vista. Es importante el trabajo del especialista porque puede trabajar en la rehabilitación visual de las personas”, advirtió.

Actualmente Sinaloa cuenta solamente con cuatro licenciados en optometría: Carlos Martínez Gaytán, Rosalía Ramírez, Jorge Martínez y Francisco Gómez, quienes se formaron en instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

“En Sinaloa, no había. En Culiacán, hay solamente cuatro licenciados en optometría, el resto tiene formación técnica”, dijo.

1 turnos1301El coordinador general de la licenciatura en optometría comentó que ahora, con la creación de la carrera, se amplía el margen para que los pacientes no pierdan su visión.

“Hasta ahora era normal perder la vista por catarata, por ejemplo. Ahora se detectan a tiempo y se derivan con el especialista. Un paciente que tiene una cirugía refractiva, por catarata, que no miraba, se le diagnostica la catarata con el optometrista, se deriva al oftalmólogo y se opera. Es una de las causas de ceguera reversible más frecuente, la catarata”, explicó.

La primera generación

Este año egresó la primera generación de optometristas. Se trata de 14 jóvenes incorporados a la vida laboral y se encuentran adscritos al Cidocs.

“Cuando se conozca más la licenciatura, haremos convenios de colaboración con el IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud”, dijo.

La meta ahora es comenzar a certificar la escuela. Entre los requisitos, se encuentran el egreso de la primera generación de estudiantes, así como el seguimiento de los egresados.

La carrera

La licenciatura en optometría consta de ocho semestres. La planta académica está integrada por oftalmólogos, psicólogos, traumatólogos, entre otras especialidades.

“Tenemos médicos internistas, habrá urgencias médicas enfocadas en la visión, urgencias oftalmológicas, desarrollo de la visión, del ojo humano”, dijo Sandoval Rivera.

Aspirantes

La escuela lanzará la convocatoria para aspirantes el próximo mes de febrero. El año pasado solicitaron su ingreso 24 jóvenes y solo lograron ingresar 19.

Los egresados de preparatoria se someten a examen Ceneval y se realiza un proceso interno. Actualmente la escuela cuenta con alumnos originarios de estados como Sonora, Oaxaca y Michoacán.

Hasta ahora, la Escuela de Optometría ha logrado intercambios académicos docentes con la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. Los directivos esperan que en los próximos años se tengan intercambios estudiantiles.

AUTOR: Janneth Aldecoa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies...

Generan energía con biogás en Saltillo

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, en coordinación...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...