25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora un estudio para determinar el costo energético nivelado (LCOE, por levelized cost of energy) en distintos tipos de tecnologías. Con los resultados obtenidos se podrá comparar el costo real de kilowatt por hora y determinar cuál es la más rentable.

“El levelized cost of energy es un parámetro tecno-económico que se aplica a diferentes tecnologías de generación de energía, podemos hablar del LCOE en una central térmica, fotovoltaica, solar, eólica o de cualquier tipo de tecnología. La idea es el costo global de esa instalación, más todos los costos que tiene a lo largo de su ciclo de vida, dividirlo entre la energía total de todo el ciclo de vida que esa instalación produce, de manera que consigues una cantidad que es el costo por kilowatt/hora, lo que cuesta realmente un kilowatt generado con esa tecnología”, apuntó.

En una primera fase de la investigación, dijo, se trabaja para determinar el LCOE de la energía solar en México, en particular en Aguascalientes, y con fotovoltaica, pues con la reforma energética está teniendo un fuerte impacto. Para ello se obtuvieron los datos de radiación de los últimos 10 años, mismos que fueron proporcionados por una estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con ello se desarrolló un modelo energético, el cual fue publicado en la revista SNI.

“Básicamente agarramos los datos de radiación de 10 años en Aguascalientes, analizando esos datos generamos un año climatológico típico de radiación y de temperatura, después, tomando en cuenta tecnologías de módulos fotovoltaicos de varios tipos, en concreto utilizamos de silicio cristalino y de capa delgada, modelamos esos componentes para saber ROd 171 3 400Pedro Manuel Rodrigo Cruz.cómo se comportan cuando esa radiación incide sobre ellos”, indicó.

Un año climatológico

Para hacer el cálculo del año típico, el investigador detalló que se analizaron los datos arrojados por la estación climatológica de manera mensual, se definió la variación global y la variabilidad de esa radiación por rangos de irradiación, una vez que quedaron definidos todos los meses se seleccionó aquellos que se parecen más a la media de los 10 años, y con esos periodos se construyó un año típico climatológico de Aguascalientes.

“La segunda parte es desarrollar el modelo económico, la metodología más o menos la conocemos porque se ha aplicado en otros países. Ahora, ¿cuáles son los parámetros reales en México para aplicar esa tecnología? Eso es lo que estamos viendo, cuánto cuesta realmente la inversión en fotovoltaica: módulos fotovoltaicos, inversores, estructura soporte, cables. Todo eso tenemos que desglosarlo y ver los costos reales que hay en la zona, con proveedores de aquí; costos financieros, cómo está la situación financiera en México para adaptar todos esos parámetros a nuestro modelo; costos de operación y mantenimiento”, señaló.

En la actualidad, junto a los catedráticos Sebastián Gutiérrez y Francisco Morales, se trabaja en la elaboración del modelo económico para conocer los costos globales. Con esas cifras no solo se estimaría la energía que produciría un sistema fotovoltaico en determinada zona, sino que se podrían emitir recomendaciones para variar diferentes parámetros técnicos en beneficio de la productividad energética del sistema, como el dimensionado de los sistemas fotovoltaicos, la orientación del generador, el tipo de inversor y el número de módulos que se le conectarán.

“La idea sería extenderlo a más tecnologías y a más regiones de México, de manera que sea una fuente de datos muy importante para los inversionistas, para que decidan qué tipo de inversión energética es la que más les interesa en energías renovables, pues para el año 2024, 35 por ciento de la energía generada deberá ser limpia, tomando en cuenta que en 2015 representa 20 por ciento”, concluyó.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

Química medicinal en productos naturales de Zacatecas

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...