16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

BOLETÍN DE PRENSA 

Boletín de prensa No. 36

Ciudad de México, 27 de enero de 2017

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

  

  • Después de 16 años de investigación, la vacuna TSOL18 para cerdos fue registrada comercialmente con un costo de 10 a 12 pesos, lo que la hace accesible para los granjeros.

México fue el primer país en el mundo en aplicar la vacuna experimental contra la cisticercosis en cerdos que tiene una efectividad de 99.5 por ciento, investigación que estuvo a cargo del profesor australiano Marshall Lightowlers y la doctora Ana Flisser Steinbruch, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Después de 16 años de investigación, la vacuna TSOL18 para cerdos fue registrada comercialmente (Cysvax) el 20 de mayo de 2016, con un costo de 10 a 12 pesos, lo que la hace muy accesible para los granjeros, comentó la doctora Flisser, durante la conferencia “Vacuna contra la cisticercosis”, que se llevó a cabo hoy en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).

“La vacunación es lo mejor, después de haberla generado tiene que haber todo un ejército veterinario de sanitaristas para aplicarla; el gobierno tiene que querer comprarla y distribuirla.

“La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación tiene su sistema de distribución para vacunación y desde mi punto de vista, un método efectivo sería que se combinara con la de cólera porcina, y seguro así le llegaría a todos los animales, pero la comunicación de la salud es lo más importante, la educación y la difusión del conocimiento”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

 

Rastros sin certificar

Aunque la cisticercosis esté controlada en México, “el hecho de que muchos de los rastros del país no estén certificados es un peligro, porque pasan animales enfermos por buenos, por eso, la difusión del conocimiento científico es muy importante”, reiteró la investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores.

De acuerdo con estadísticas de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, en el 2015, de la producción total nacional de carne porcina que ascendía a 1 millón 290 mil 478 toneladas, solo 504 mil 858 toneladas pertenecían a la producción de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF). Esto significa que casi el 40 por ciento de la carne porcina en México procede de rastros que no cumplen las normas de calidad.

La población porcina en nuestro país, hasta 2013 era de aproximadamente 15 millones, de los cuales 2.1 millones eran cerdos llamados “rústicos” o de traspatio, que viven en zonas marginadas y deambulan en pueblos y campos para buscar alimento. En estas zonas, el fecalismo al ras del suelo es común, ya que no existen letrinas o excusados apropiados. Por lo general, los cerdos tienen acceso directo a las heces de humanos, los que, cuando provienen de un portador de Taenia solium causan cisticercosis en el animal y ocasionalmente en seres humanos.

Cuando los humanos ingieren carne de cerdo infectada e insuficientemente cocida, se desarrolla en ellos la Taenia solium y cuando ingieren los huevos, adquieren cisticercosis, frecuentemente en su forma más severa: la neurocisticercosis, según información de la Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET).

 

Pie de foto: “La vacunación es lo mejor, después de haberla generado tiene que haber todo un ejército veterinario de sanitaristas para aplicarla; el gobierno tiene que querer comprarla y distribuirla”, dijo la investigadora Ana Flisser. (Fotografía: Emiliano Cassani).

 

 

 

*****

Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

[email protected]

www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...