16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, fueron reconocidos con el premio al reto de Investigación Espacial en el tercer concurso de ciencia, tecnología e innovación Vive conCiencia 2016, organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.

Este proyecto ganador fue desarrollado por los estudiantes Guadalupe Jimena Hernández Rodríguez y Rodolfo Nava Ordóñez, con la asesoría del investigador y encargado del área de control de orientación satelital, de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería, Rafael Chávez Moreno, y se trata de un diseño de rueda de reacción para subsistemas de control de orientación en satélites.

Al respecto, el estudiante de la licenciatura en tecnología, Rodolfo Nava Ordóñez, explicó que la idea de diseñar este prototipo surgió ante la necesidad de que México se involucre cada vez más en el campo aeroespacial a través del desarrollo de tecnología funcional y de bajo costo enfocada en los satélites mexicanos.

1 Estudiantes Vive con Ciencia4“El objetivo del concurso era presentar una idea que más adelante pudiera llevarse a cabo y que fuera rentable. Nuestra propuesta es un dispositivo, es decir, una rueda de reacción que funciona como actuador y genera fuerzas controlables externas al satélite provocando cambios de orientación y movimiento”, explicó.

Nava Ordóñez detalló que los satélites se componen de una serie de sistemas de control, entre computadoras para los comandos, controles de orientación para la carga de paneles solares, y telemetría, para establecer una comunicación con estaciones terrenas, por lo que este dispositivo ayudaría a realizar cambios de movimiento en el satélite y mejorar su funcionalidad.

“El dispositivo funciona bajo el principio de una fuerza par, o torque, que, a partir de girarlo a ciertas revoluciones, genera una fuerza que es la que provocaría el cambio de orientación. Este movimiento se produce por un motor regulado por el sistema general de forma electrónica”, detalló.

Por su parte, el encargado del área de control de orientación satelital de la UAT, Rafael Chávez Moreno, aclaró que los estudiantes llegaron a la Unidad de Alta Tecnología a hacer una estancia académica, donde se les enfocó a trabajar en el área espacial con asesorías y promoviendo su participación en congresos nacionales, lo que resultó un factor de motivación importante para el desarrollo de este diseño.

“Su trabajo consistió en diseñar, desde cero, tecnología nacional aplicada a satélites utilizando componentes electrónicos comerciales que se pueden encontrar en México, lo que disminuye el costo del sistema hasta en un 80 por ciento respecto los que se encuentran en el mercado”, destacó.

Desarrollo tecnológico espacial

Chávez Moreno indicó que el objetivo es que esta innovación tecnológica pueda implementarse en los proyectos satelitales que actualmente se desarrollan en la UAT —que alberga el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz (LNIEA)—, 1 espacial2701como el Quetzal, un satélite para el monitoreo de agentes contaminantes sobre el territorio nacional y de América Latina, así como el Cóndor, con el que se pretende probar teorías de precursores ionosféricos, en conjunto con Rusia.

“Más adelante veremos si es posible escalarlo al nanosatélite Ulises 2, que es un satélite de uso artístico. La aportación de los estudiantes es muy importante porque buscamos implementar estos desarrollos que ellos proponen, sobre todo porque queremos generar tecnología propia y evitar la transferencia tecnológica del extranjero”, subrayó.

En ese sentido, la estudiante de la licenciatura en tecnología, Guadalupe Jimena Hernández Rodríguez, aseguró que, con su participación, buscan también concienciar respecto a la importancia de que México se involucre más en el desarrollo tecnológico espacial.

“Hay gente que cuestiona el por qué pensar en satélites habiendo tantos problemas que resolver en la Tierra, pero esa gente no se da cuenta que los satélites se han convertido en una parte muy importante en la vida cotidiana de la gente, en aspectos como la telefonía celular, el sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) o incluso estudios del clima. Por eso creemos que México debe involucrarse más en las cuestiones espaciales”, finalizó.

El sistema diseñado por los estudiantes de la licenciatura en tecnología de la UNAM está siendo sometido a las pruebas necesarias para obtener la precertificación por parte del Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz y con ello el diseño del prototipo final.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org”   AUTOR: Jorge...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...