23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión
A fin de aprovechar los residuos orgánicos generados por la industria restaurantera, ingenieros en biotecnología egresados del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla, desarrollaron un proyecto en el que se utilizan desechos de algunos frutos para crear filamentos y lienzos textiles bajo distintas características y con aplicación en diversas industrias como la del calzado, la mueblera y la de la impresión en tercera dimensión.

Bárbara Arteaga, quien lidera el trabajo de emprendimiento, explicó que la idea es generar materiales similares al cuero con distintas características, entre las que se encuentran diversos colores, texturas y grosores según la necesidad: “Se pretende asimilar pieles exóticas que no provengan de animales y en las que durante su proceso de fabricación no se utilicen polímeros fósiles”.

Respecto al proceso de recolección de la materia prima a utilizar, la biotecnóloga mencionó que gracias a que se realizó un convenio con restaurantes y cafeterías del estado de Puebla, el equipo obtiene desechos de distintas frutos como naranjas, limones, mangos, papayas, así como cáscara de papa y residuos de ensaladas.

Asimismo, en torno a la fabricación, la también especialista en biología molecular refirió que después de obtenidos los desperdicios, estos se someten a un proceso de trituración y lo obtenido se esteriliza. Después, una vez generadas las fibras textiles que son detalladas en cuanto a su color y textura, se les desinfecta nuevamente. Cabe señalar que para que las láminas desarrolladas no se degraden rápidamente al estar en contacto con el agua se les recubre con un material natural que les da vida hasta por dos años.

Los lienzos que hoy en día se trabajan por diseñadores independientes mexicanos para la fabricación de diversos productos están pensados a usarse en la industria textil para crear zapatos, bolsas, carteras y cinturones, mismos que después de cumplir su tiempo de vida se recomiendan colocarse en un jardín, ya que estos se convierten en composta y otorgan nutrientes a la tierra al momento de descomponerse.

Por otra parte, los emprendedores del Tecnológico de Monterrey también innovaron filamentos biodegradables en base al mismo material y dirigidos a la industria de impresión en tercera dimensión: “para esta técnica se ocupa un carrete similar a un cable, éste es el análogo al cartucho en una impresora normal, las tiras creadas por nosotros sustituirían a las normalmente utilizadas a base de plástico. Ejemplo de ello es que actualmente se tiene convenio con una empresa que fabrica férulas en 3D que son más livianas y económicas”, destacó la emprendedora.

El proyecto denominado Ecoplaso, participó en Cleantech Challenge, el concurso de empresas verdes más importante de México, además, cuenta con solicitud de patente y tiene cerca de un año ocho meses de trabajarse. Entre sus ventajas está la reducción del desperdicio de alimentos, la nula generación de contaminación y en caso de las fibras textiles, el costo de fabricación menos costoso que la piel animal. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Hallan científicos mexicanos efectos antidiabéticos de las hojas de chirimoya

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Si bien la fruta tiene alto valor calórico, las hojas del árbol regulan la glucosa en sangre, por lo que...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Con información de la Agencia ID  Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años