18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya (Itcelaya) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) obtuvo resultados importantes en la 21a edición de la copa y congreso organizados por la Federación Internacional de Robot Soccer (FIRA Roboworld Cup) llevados a cabo en Beijing, China, que reúne anualmente a equipos de varias partes del mundo en diferentes competiciones.

Por parte del Instituto Tecnológico de Celaya, participaron los estudiantes de la ingeniería en mecatrónica Michell Vargas Signoret, Israel Trejo Ávila, Luis Alberto Ortega Rodríguez, Jeovany Velasco Avella, Adrián Salazar Almanza, Manuel Enrique Tapia Ruiz y Melisa Rojas Romero, con la asesoría de la jefa de proyecto del Departamento de Ingeniería Mecánica, Karla Anhel Camarillo Gómez, así como Eduardo Efrén Robles Martínez, de la empresa GKN Driveline.

En el caso de la Universidad Autónoma de Querétaro, el equipo contó con la participación de los estudiantes de ingeniería en automatización, Eric Aguilar Guardado, Ana Elena Monroy Meza, Ruth Alejandra Suárez Rivera; el estudiante de ingeniería electromecánica David Jaramillo Arteaga; el alumno de la maestría en ciencias Salvador Martínez Cruz, así como Arely Loza Álvarez, quien estudia matemáticas aplicadas; todos ellos con la asesoría de los docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería, Gerardo Israel Pérez Soto, Luis Alberto Morales Hernández y Juvenal Rodríguez Reséndiz.

El equipo, autonombrado LYNXBots, obtuvo el primer lugar de esta competición en las categorías de escalamiento en pared de robot humanoide HuroCup; el mejor artículo científico, presentado por el estudiante del Itcelaya, Michell Vargas Signoret; el reconocimiento a la mejor trayectoria académica estudiantil femenil del evento, a la alumna de la UAQ Ruth Alejandra Suárez Rivera, así como el cuarto lugar en la categoría de salto de longitud de robot y el nombramiento de miembro de la mesa directiva a la doctora Karla Anhel Camarillo Gómez.

1 FIRA RoboWorld AJDDavid Jaramillo y Ruth Alejandra Suárez.Al respecto, el profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Gerardo Israel Pérez Soto, destacó que el equipo LYNXBots fue el único representante de México y que compitió con delegaciones de más de 24 países con robots humanoides, entre los que destacan el Tonatiuh 2.0 y Cuauhtémoc, que fueron adaptados a las competencias gracias al trabajo multidisciplinario entre estas dos instituciones.

“El desarrollo de estos robots se ha ido generando en colaboración directa entre el Itcelaya con la Facultad de Ingeniería, tanto del campus universitario como el de San Juan del Río de la UAQ, y la empresa GKN Driveline de Celaya, que nos ha apoyado mucho, tanto para la creación de los robots como en los materiales. Esta competencia integra tanto la parte científica como la de desarrollo y práctica tecnológica, con la que buscamos que se involucren los muchachos”, aseguró.

En lo que se refiere a Tonatiuh 2.0, la estudiante de la UAQ Ruth Alejandra Suárez Rivera detalló que este robot humanoide fue modificado en una primera instancia por los alumnos de Itcelaya para que fuera capaz de subir escalones, que era el requisito primordial en la competencia de escalamiento en pared (wall climbing) donde obtuvo el primer lugar.

“El robot debía ser capaz de subir una escalera hasta el punto que nos indicaran los jueces, pero uno de los retos era que los jueces le quitaban o ponían peldaños, por lo que el robot debía calcular por sí mismo la distancia entre ellos para seguir avanzando. Se le hicieron varias modificaciones, sobre todo en el área de visión y piezas elaboradas en impresión 3D para hacerlo más funcional”, puntualizó.

Matemáticas aplicadas

Un aspecto innovador dentro del equipo LYNXBots fue la integración de la estudiante de la licenciatura en matemáticas aplicadas de la UAQ, Arely Loza Álvarez, quien colaboró en el trabajo de programación de los robots.

“Para la programación se utiliza principalmente la lógica; si se tiene una mente bien estructurada, la programación puede resultar más sencilla y eficiente. Cuando se ingresa a una carrera como matemáticas aplicadas generalmente se piensa que el futuro profesional se reduce a ser investigador o docente; la verdad yo no tenía idea de que podía desarrollarme en la robótica que está mucho más enfocada, por ejemplo, a procesos industriales. Fue una gran experiencia”, señaló.

Participación exitosa de estudiantes mexicanos desde 2013

La jefa de proyecto del Departamento de Ingeniería Mecánica, Karla Anhel Camarillo Gómez, informó que es el cuarto año consecutivo en el que estudiantes de este equipo interinstitucional participan en los eventos de la FIRA Roboworld Cup, una competición que se organiza desde hace 22 años y que tiene un alto nivel competitivo.

1 fira3001“En la FIRA Roboworld Cup 2013, llevada a cabo en Kuala Lumpur, Malasia, fue nuestra primera participación, con seis estudiantes del Itcelaya, donde se obtuvieron dos terceros lugares y un segundo lugar en robótica humanoide de futbol. En 2014 fuimos a Beijing, China, y nos trajimos el primer lugar en el reto de Free kick de Andorsot y el tercer lugar en escalamiento en pared de HuroCup, en el que participaron cinco estudiantes de las carreras de ingeniería mecánica, mecatrónica y un estudiante de posgrado de esta misma institución”, destacó.

Camarillo Gómez recordó que en el 2015, los estudiantes participaron en la edición veinte de este evento, llevado a cabo en Daejeon, Corea, donde hubo más de 42 equipos de 22 países diferentes y en el que obtuvieron el primer lugar en esa misma  categoría.

Subrayó que este tipo de competiciones permite a los estudiantes mexicanos enfrentarse a retos tecnológicos que deben resolver de forma inmediata, además de la posibilidad de competir con equipos de todo el mundo.

“La primera etapa es complicada, se debe enviar un video clasificatorio en conjunto con un artículo científico que avale que se está haciendo una innovación en los robots. Ya en la precalificación, se debe pasar por la ardua tarea de buscar patrocinios para que los estudiantes cuenten con los recursos para ir a competir a estos países”, abundó.

La jefa de proyecto del Departamento de Ingeniería Mecánica del Itcelaya puntualizó que desde hace tres años se comenzó la reconstrucción de un robot humanoide, en colaboración con un estudiante de posdoctorado de la UAQ, para la participación en estos certámenes internacionales.

“Para la reconstrucción de este robot humanoide, empezamos con el diseño de eslabones y las tolerancias. En nuestra última participación, presentamos dos innovaciones, una visión estereoscópica y un nuevo control desarrollado, no por fabricantes, sino por los estudiantes de ingeniería”, aseguró.

Karla Anhel Camarillo Gómez destacó que la constante innovación es el factor por el que estos equipos se han distinguido en esta competición internacional, superando, incluso, a países que son considerados como potencias en el área de robótica.

“Nos hemos enfrentado a países con tecnología muy avanzada como Taiwán, China, Japón, Corea del Sur, Malasia, India, Canadá, entre otros. Llevamos cuatro años consecutivos siendo el único equipo de México y el único equipo a nivel Latinoamérica en esta competencia, en la que nos hemos traído muy buenos lugares. Esto ayuda a los estudiantes para enaltecer y dar a conocer a México como una potencia en desarrollo tecnológico y creatividad, que la innovación no nada más está en los países de primer mundo o inclinados a la tecnología”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...