16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional
Los alcoholes de azúcar se caracterizan por tener una baja cantidad de calorías y un efecto menor en la sangre en comparación a otros carbohidratos. Suelen extraerse de las mazorcas de maíz, la caña de azúcar o de árboles como el abedul.

Uno de ellos es el xilitol, que se utiliza como endulzante natural y que a partir de los años setentas tuvo auge como sustituto del azúcar, aunque su importación es costosa.

Ante ello, estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) mejoraron el proceso de producción de xilitol extraído de rastrojo de maíz, con sabor similar al del azúcar, apto para diabéticos ya que contiene 40 por ciento menos calorías, y además previene la caries.

Con el proyecto “Sykré, obtención biotecnológica de Xilitol a partir de residuos agrícolas con levaduras inmovilizadas”, los estudiantes de las ingenierías bioquímica, industrial y en gestión empresarial ganaron el tercer lugar nacional en la categoría de procesos del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica celebrado en Pachuca, Hidalgo, en noviembre de 2016.

Además, como parte del plan de negocios de este proyecto, los estudiantes conformaron una pequeña empresa y buscarán el financiamiento para la instalación de una planta piloto que cuente con las instalaciones aptas para la producción de este endulzante.

En entrevista, los estudiantes explicaron que la innovación consistió en mejorar el proceso de producción del Xilitol, para ello utilizaron levaduras inmovilizadas, pre-adaptadas en laboratorio para este uso, además de que diseñaron un birreactor para el proceso, lo que dio por resultado una más eficiente fermentación de este producto.

Una de las ventajas de este proceso consiste en que no genera basura, es decir, los residuos sólidos agroindustriales son aprovechables, con lo que se preserva el medio ambiente.

Como parte del proyecto, los estudiantes se dieron a la tarea de investigar la función del xilitol como agente anticaries, y encontraron que permite disminuir la presencia de Streptococcus mutans, microorganismo relacionado con este problema bucal, y además favorece la remineralización dental.

Además, realizaron un estudio de mercado para determinar si el xilitol podía ser comercializado a menor escala, por lo que levantaron encuestas sobre su consumo.

“Las personas reaccionaron favorablemente, no notaban la diferencia cuando les dábamos a probar algún producto endulzado con xilitol, pensaban que contenía azúcar”, explicaron.

Aseguran que existe un nicho de mercado para este edulcorante cuyo consumo puede ser doméstico o industrial, ya que se puede utilizar como sustituto del azúcar en chicles, helados, caramelos, jarabes, pastas de dientes y enjuagues bucales. Particularmente resulta atractivo para las personas que viven con diabetes o quienes quieran consumir alimentos bajos en calorías.

“El nicho de mercado se encuentra además en la introducción del uso del xilitol en México a bajo costo”, agregaron.

El proyecto fue desarrollado en forma multidisciplinaria, ya que los estudiantes de ingeniería bioquímica e industrial aportaron el desarrollo tecnológico, mientras que los alumnos de ingeniería en gestión empresarial e industrial contribuyeron con el estudio financiero y plan de negocios.

“El Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica ahora se enfoca en proyectos que no solamente tengan calidad como desarrollos tecnológicos sino que sean viables”, explicaron.

Actualmente, esta innovación desarrollada por los estudiantes Eliane Cardiel Tafolla, Miguel Ángel Magdaleno Montejano, Ana Sophia Árciga Rodríguez, Carlos Ortiz Pérez, y Viridiana Patiño Castañeda, se encuentra en proceso de patente, con el objetivo de ser protegido intelectualmente.

Para difundir el proyecto, los estudiantes crearon una cuenta en facebook como Sykre y en twitter como @SykreMX. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT antiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, la Universidad Autónoma...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...