26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA

Divulgación y Comunicación Científica

Boletín de prensa 03/2017

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 30 de enero. Científicos del Reino Unido de y México hablarán sobre la combinación de las técnicas de visión por computadora y control para vehículos aéreos autónomos en el International Workshop for Vision and Control for Autonomous Drones.

Este taller internacional se realizará el 23 y el 24 de febrero en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y marca el fin del proyecto RAFAGA que por dos años recibió financiamiento del Fondo Newton de la Royal Society de Gran Bretaña liderado por el Dr. José Martínez Carranza, investigador de este centro de investigación.

En entrevista, el Dr. Carranza informó: “El proyecto Robust Autonomous Flight of unmanned Aerial vehicles in Gps-denied outdoor Areas (RAFAGA) fue financiado por la Royal Society del Reino Unido a través del Fondo Newton, organismo que otorga financiamiento para que investigadores de distintos países del mundo colaboren con investigadores del Reino Unido. RAFAGA recibió financiamiento a través de un esquema novedoso que se llama Newton Advanced Fellowship, esquema reciente del Fondo Newton y gracias al cual científicos jóvenes pueden realizar investigación en su país de origen a la vez que colaboran a distancia con científicos británicos. En mi caso, competí por este financiamiento y me fue otorgado para realizar investigación en robótica aŕea por un periodo de dos años que empezó en marzo de 2015 y finaliza este febrero de 2017. Por lo tanto, para clausurar el proyecto, vamos a traer a investigadores británicos a este taller internacional, en donde también habrá investigadores mexicanos de muy alto nivel, que hablarán de temas de visión y control con orientación al tema de  drones autónomos”.

El Dr. Martínez Carranza explicó: “Las técnicas de visión computacional se utilizan en muchos ámbitos y las técnicas de control son también muy conocidas y populares, pero puestas juntas abren las puertas a la autonomía de los drones, porque estamos hablando de drones que pueden ‘ver’ de manera artificial y con ello aumentar su capacidad para tomar decisiones de manera autónoma. Lo anterior es el enfoque principal del taller: que los asistentes conozcan las técnicas principales en visión y control para el desarrollo de drones autónomos”.

Interrogado sobre los resultados de RAFAGA en dos años, el Dr. Martínez Carranza dijo: “Hemos graduado a dos estudiantes de maestría, tenemos cuatro artículos sometidos en revistas JCR y varios artículos publicados en conferencia internacional arbitrada. Hemos participado con tres pláticas magistrales a nivel internacional, 17 pláticas magistrales a nivel nacional y 25 pláticas de divulgación a lo largo del país en estos dos años. También fuimos a un concurso internacional en China, el International Micro Air Vehicle Competition, IMAV 2016, en el que conseguimos un segundo lugar en la categoría de vuelo en interiores. Es la primera vez que México compite en este evento y se ha establecido un referente histórico al haber obtenido el segundo lugar internacional. Por otra parte, hemos tenido un impacto local importante porque actualmente estamos dirigiendo tesis de estudiantes de doctorado, maestría y licenciatura, más otros estudiantes que participan con servicio social, prácticas, tesinas”.

En relación con el futuro del proyecto de drones en el INAOE, añadió: “Continuaremos con este trabajo porque este es un tema muy importante. El INAOE se está convirtiendo en una referencia nacional en el campo de la robótica aérea, en sistemas aéreos autónomos que combinan técnicas de visión con técnicas de control sofisticadas y por ello mi objetivo es que este taller internacional nos apoye para promover lo que hemos hecho en el INAOE  tanto a nivel nacional como internacional. Lo que sigue es continuar en esta área de investigación, por ejemplo, tenemos un proyecto del Fondo Sectorial que se aprobó con el INEGI que también involucra drones, visión y aspectos de autonomía, tendrá una duración por dos años y comenzamos en febrero de 2017. También estamos trabajando en una propuesta del programa Horizon 2020, programa de la Unión Europea, y para lo anterior hemos formado un consorcio internacional con países europeos con los que estamos trabajando dicha propuesta que vamos a someter en abril. Esta propuesta girará en torno del concepto de nube de drones”.

Finalmente, el Dr. Martínez Carranza expresó su agradecimiento a la Royal Society y al Fondo Newton por haberle otorgado la Newton Advanced Fellowship, una distinción que además de haberle brindado financiamiento por dos años para su investigación en robótica aérea, también lo distinguió como becario investigador miembro de la Royal Society. De igual modo, expresó su agradecimiento a la empresa mexicana Heliboss, empresa que en septiembre de 2015 donó un dron modelo DJI Matrice 100 al proyecto RAFAGA.

El International Workshop on Vision and Control for Autonomous Drones es un evento avalado por la Federación Mexicana de Robótica y contará con ponentes de talla internacional como Andrew Calway, de la Universidad de Bristol, y Richard Bostock, de BlueBear Systems Research Ltd, ambos del Reino Unido. También impartirán conferencias distinguidas Luis Enrique Sucar, investigador del INAOE y Premio Nacional de Ciencias 2016; Rogelio Lozano, Director del CNRS en el CINVESTAV; Humberto Sossa Azuela, del CIC-IPN; Eduardo Morales Manzanares, del INAOE; Rafael Murrieta Cid, del CIMAT; Hugo Rodríguez Cortez, del CINVESTAV; J. Fermi Guerrero Castellanos, de la BUAP, José Luis Gordillo, del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Bernardino Castillo Toledo, del Cinvestav-Guadalajara, y otros invitados más que están por confirmar.

El Taller está abierto a estudiantes, académicos, empresarios, industriales y público en general y se tendrá un cupo máximo de 300 asistentes. La cuota de inscripción para estudiantes es de 100 pesos y para el público en general 200 pesos. El INAOE apoyará con hospedaje gratuito a 82 estudiantes que provengan de otros estados de la república. Para mayor información se puede consultar la página http://ccc.inaoep.mx/~vcadw/

_______________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

 

Contactos:

Mtra. María Guadalupe Rivera Loy

Jefa del Departamento de Difusión Científica

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011

[email protected]

 

Lic. Montserrat Flores de la Peña

Departamento de Difusión Científica

Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7014

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Cereal a base de avena, amaranto y cascara de naranja, ofrecen estudiantes de Ingeniería de Alimentos UASLP.

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jesús Emanuel Fabián de la Rosa estudiante de...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Red GPS para estudiar el monzón del norte de México

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la comprensión de condiciones meteorológicas en el noroeste de México...