19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos
Un grupo de investigadores del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología (CMEB) y del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas (IIQB), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, descubrieron propiedades antiinflamatorias, antiinfecciosas y anticancerosas en péptidos antimicrobianos presentes en el aguacate criollo mexicano y en el chile habanero.

La doctora Alejandra Ochoa Zarzosa, profesora-investigadora y encargada del CMEB explicó que el equipo científico encontró en estas moléculas propiedades citotóxicas que pueden ser utilizadas para combatir células cancerosas. Como parte de esta investigación analizan el proceso de muerte celular, de modo que puedan ser usadas en forma selectiva y no se afecte a células sanas.

Igualmente, descubrieron las propiedades de regulación de la respuesta inmune en estas moléculas que pueden ser aprovechadas para que mamíferos y humanos se puedan defender mejor en procesos infecciosos. En particular, estudiaron estos efectos en la mastitis bovina, una infección que se presenta en las ubres de las vacas, la cual es de importancia veterinaria y económica.

“La mastitis es muy común, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, aunque en mayor medida en sistemas de traspatio, en donde la ordeña es manual y representa pérdidas económicas importantes para los ganaderos porque la vaca ya no debe alimentar a los becerros y produce leche de menor calidad no apta para el consumo humano, dado que se le administran antibióticos que pueden ser absorbidos por el hombre. Ante los gastos de veterinario y medicamentos, los productores optan por sacrificarlas”.

Además, en muchos casos las vacas no presentan síntomas de esta enfermedad, la cual es crónica y recurrente, refirió la académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

De ahí que, una vez que se analizó cómo las células mamarias se defienden mejor en casos de mastitis a partir del uso de péptidos presentes en el aguacate criollo mexicano y en el chile habanero pueden desarrollarse en un futuro próximo productos que incluso lleguen a ser aplicados directamente en las ubres de las vacas.

En el caso de los humanos, estas moléculas podrían ser utilizadas en contra de infecciones gastrointestinales y urinarias ocasionadas por la bacteria Escherichia coli, o por afecciones producidas por hongos.

También podrían ser usadas en casos de mastitis humana, padecimiento en el que es necesario que la madre deje de alimentar al bebé.

Actualmente, estas propiedades han sido estudiadas por este grupo de investigación en células, empleando modelos in vitro. El próximo paso sería hacerlo en pruebas clínicas de humanos y animales que padezcan procesos infecciosos o para determinar las propiedades de estas moléculas de manera selectiva en contra de células cancerosas.

Además, es necesario identificar qué moléculas pueden ser utilizadas en contra de tumores cancerosos sólidos, como los que aparecen en el pulmón o en tumores “líquidos”, como es el caso de las leucemias.

La doctora Alejandra Ochoa Zarzosa explicó que en conjunto con el doctor Rodolfo López Gómez, del IIQB, los investigadores del CMEB realizaron una descripción de los péptidos encontrados en el aguacate criollo mexicano con propiedades de defensa, los cuales se denominan defensinas.

Este grupo de investigación describió el gen en la planta, y en el caso de los lípidos, en colaboración con el doctor Rafael Salgado Garciglia, obtuvo ácidos grasos presentes en la misma. En cambio, en el caso del chile habanero, otro grupo de investigación realizó la descripción del gen, mientras que los investigadores de la UMSNH realizaron el estudio de la misma.

Actualmente, esta investigación busca las posibilidades de una patente para proteger los descubrimientos que este grupo de investigación ha logrado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...