16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el desarrollo y divulgación de ciencia y tecnología en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene en sus manos un portal web y taller presencial dedicado a la divulgación escrita de la ciencia llamado Cienciorama.

La coordinadora del taller y sitio web de Cienciorama, Guadalupe Zamarrón Garza, explicó a la Agencia Informativa Conacyt la importancia que tiene este proyecto en el acercamiento de la ciencia a la sociedad.

¿De qué trata?

“Cienciorama es un proyecto que se basa en el desarrollo de un taller presencial y digital además de un sitio web y que tiene por objetivo divulgar el conocimiento científico por escrito, se entrena personal universitario en escritura creativa de la ciencia”, comentó Guadalupe Zamarrón.

1 cyborgs0902Los inicios de este proyecto se llevaron a cabo por medio del doctor Luis Estrada Martínez en colaboración con Alicia García Bergua y Guadalupe Zamarrón Garza, entre 2001 y 2003, y cuenta con el apoyo de la UNAM, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt).

“Está dirigido principalmente a los universitarios del país y a todo el público que tenga interés en la ciencia y tecnología, por lo que hacer llegar temas en español de índole científica, con fuentes de información confiables y que estén actualizados a un público no especializado, se ha convertido en el principal objetivo de Cienciorama”.

De acuerdo con Guadalupe Zamarrón, el personal que trabaja en este proyecto está dividido entre los coordinadores del taller presencial y digital, quienes colaboran en el contenido, así como en ocasiones participan expertos e investigadores reconocidos.

La coordinación está a cargo de tres personas: Luci Cruz Wilson, Alicia García Bergua y Guadalupe Zamarrón Garza. “La administración general está a cargo de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, y la administración del contenido y la actualización permanente del sitio web está a cargo del licenciado en ciencias genómicas Agustín B. Ávila Casanueva”.

Escribiendo ciencia para las nuevas generaciones

Para la especialista, no se necesitan requisitos académicos formales para participar en la elaboración de contenidos de Cienciorama, “se requiere tener interés en reflexionar, dialogar y aprender a escribir creativamente acerca del conocimiento científico”.

El sitio web se encarga de mostrar artículos de acuerdo con las secciones a las que pertenece: La vida, La Tierra, De sociedad y tecnología, Ciencia en el espejo, El organismo humano, Micro y macrocosmos y Noticias.

La DGDC de la UNAM es la sede del taller presencial que se realiza cada dos semanas y tiene una duración de dos a tres horas, tiempo en el cual se discuten los proyectos de los colaboradores, “se reflexiona, se piensa y se habla de ciencia y divulgación”, comentó la coordinadora.

1 lagartijas0902En cuanto al taller digital, este es permanente y personalizado en el que todos los participantes realizan una revisión de las propuestas de los autores, posteriormente cada una de las coordinadoras trabaja en los artículos junto con los autores, donde se siguen tres pasos generales: la revisión de la estructura, revisión del contenido y redacción y revisión especializada del español.

Cuando existe el caso de ser requerido, se solicita la colaboración de los expertos que revisan de manera detallada el contenido.

Guadalupe Zamarrón mencionó que existen pocos sitios digitales cuyo objetivo sea similar al de Cienciorama, y los que existen en los organismos públicos o en las mismas instituciones universitarias no siguen el mismo método de trabajo para la producción de artículos o noticias.

“No tenemos una guía o receta que nos diga cómo hacer artículos. Somos un taller y como tal cada autor explora distintas maneras de comunicar la ciencia. Mientras las ideas sean más claras y precisas, cada autor puede hablar del tema que guste y de la manera que prefiera, tenemos mucha libertad”.

Guadalupe Zamarrón Garza consideró que este proyecto se dirige principalmente a los universitarios de habla española, porque la divulgación científica es escasa hacia el interior de las casas de estudio, donde los estancos disciplinares la hacen indispensable.

El siguiente paso para Cienciorama es poder consolidar el sistema de trabajo para artículos y noticias, además de mantenerse al día con la comunicación tecnológica entre el sitio web y las nuevas tecnologías digitales.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...