16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biosensores para prevención de derrumbes

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López Trinidad, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A.C., desarrolló una red de sensores inteligentes que tienen la capacidad de recolectar datos del medio ambiente y, a través de algoritmos, transferirlos vía inalámbrica con otros dispositivos.

“De manera genérica, los sensores sirven para tener interacción con el medio ambiente, ya sea de manera interna o externa. En el primero, tienen la capacidad de modificar factores como temperatura, iluminación, para proveer confort al ser humano. Mientras que los segundos juegan un papel importante en prevención de desastres naturales como derrumbes. Estos sensores poseen la habilidad de realizar cálculos muy particulares, procesar datos y enlazarse con otros dispositivos de manera inalámbrica”.

De acuerdo con información brindada por Marco Antonio López Trinidad, trabajó directamente con el gobierno del estado de Veracruz en el desarrollo de una red de sensores para la detección de deslaves.

“Protección Civil cuenta con un mapa de riesgo, donde se indican los puntos potencialmente propensos a derrumbes. El propósito de esta investigación es colocar estos dispositivos en estos puntos susceptibles para medir la evolución de un posible deslizamiento de tierra”.

Predicción de deslaves

El doctor en ciencias computacionales explicó que los deslaves no ocurren de manera espontánea, puesto que son un proceso que sucede paulatinamente.

1 marco0202Doctor Marco Antonio López Trinidad.“Generalmente donde va a suceder un deslave, aparece primero una grieta, la cual se va abriendo poco a poco, dicho proceso se acelera con el agua que va absorbiendo. Estos sensores miden la velocidad en que la grieta se va abriendo, la precipitación pluvial y qué tanto le toma a la tierra succionar el líquido”.

El proyecto que el doctor López Trinidad dirige es un sistema conformado de un algoritmo de inteligencia artificial, el cual se encarga de realizar un pronóstico exacto para predecir en cuánto tiempo puede suceder un deslave, ya sea en términos de meses, días o incluso horas. Esta red de sensores alimenta un modelo matemático, utilizando valores históricos y recolectados, para dar una información precisa que prevenga una catástrofe en zonas de riesgo.

López Trinidad indicó que se encuentra colaborando con el Instituto de Ecología, desarrollando un prototipo para medir el grado de germinación de semillas. “El objetivo es hacer uso de esta red de sensores para medir las condiciones de temperatura, luz y oxígeno a las que están expuestas. En términos de estas variables físicas, se puede determinar cuáles son las necesidades requeridas de cada planta para su óptimo crecimiento, si necesitan más agua, más luz, dentro de un ambiente controlado”.

Marco Antonio López Trinidad manifestó que la línea de investigación, en la cual ha trabajado por más de 13 años, está orientada al bienestar humano.

“Me gusta crear objetos tecnológicos que incorporen sensores en sistemas de cómputo y desarrollar dispositivos aplicados que utilicen estas tecnologías pero, principalmente, que contribuyan a mejorar la calidad de vida, ya que no solo pueden ser usados para prevenir deslaves y perfeccionar la germinación de frutos, sino también para estudiar la estructura de los edificios y su estado actual, si son propensos a derrumbes o no, gestionar el tráfico, distribución inteligente del agua y de la luz, aprender de los procesos naturales. Realmente todo es posible con la tecnología adecuada”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Identificación de maduración pulmonar por ultrasonido

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación, conformado por especialistas de varias...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...