16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número 23 del grupo cinco de la tabla periódica y tiene como característica peculiar sentirse atraído por células cancerígenas. Esta propiedad despertó el interés del doctor Francisco Javier Meléndez Bustamante y de su alumna de maestría en ciencias químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lisset Noriega de los Santos, para presentar como proyecto de tesis las propiedades de compuestos de vanadio para diseñar fármacos por métodos basados en la química teórica que apoyen el tratamiento de cáncer de mama.

“A través del estudio de complejos de vanadio, unidos a bases de Schiff, lo que hacen estos complejos es fungir como fotosensores basados en la terapia de fotodinámica. A su vez, las bases de Schiff son compuestos orgánicos que contienen un enlace doble carbono-nitrógeno, RR’C=NR”, donde R y R” son grupos alquilo o arilo, mientras R’ es un átomo de hidrógeno, que forman una imina estable llamada base de Schiff”, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Meléndez Bustamante, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP.

La terapia fotodinámica consiste en la aplicación de un fármaco en el paciente, dicho fármaco es transformado en una molécula fotosensible que se va depositando en las células dañadas; posteriormente estas células se vuelven fluorescentes y son eliminadas con un rayo láser especial, lo que representa un método seguro, sin efectos secundarios y que ya ha sido comprobado en investigaciones y pruebas in vitro por otros investigadores en enfermedades como cáncer de cuello uterino.

Una afinidad especial

“El vanadio tiene una característica muy interesante, tiene gran afinidad por las células cancerígenas, especialmente los compuestos de vanadio son utilizados como sondas moleculares. Una vez que se inyectan en el cuerpo humano lo que hacen es alojarse sobre las células cancerígenas o dañadas y debido a que se encuentran unidos a una base de Schiff, esta funciona como un 1 fransisco0302Dr. Francisco Meléndez Bustamante.fotosensor. A continuación lo que se hace es irradiar con una longitud de onda (entre 400 y 800 nanómetros, nm) el compuesto y como el vanadio no está dentro de dicha longitud de onda, la base de Schiff produce radicales libres que atacarán específicamente las células cancerígenas, eliminándolas en este proceso”, refiere el doctor Meléndez Bustamante.

El doctor Meléndez Bustamante explicó que en este proyecto, el cual asesora, se están calculando por métodos basados en primeros principios la estructura electrónica, los orbitales moleculares y las transiciones electrónicas para poder concluir si los complejos de vanadio unidos a bases de Schiff pueden ser futuros fotosensores.

La idea fundamental es que a través de esta fototerapia el paciente reciba un tratamiento alternativo que no cause daños secundarios o malestares como los que producen la quimioterapia o radioterapia. En este sentido, refirió que la fototerapia es una radiación selectiva que no daña otras células y sus efectos secundarios se reducen a posibles escoriaciones leves en la piel o ronchas, que incluso se pueden evitar siguiendo ciertas recomendaciones médicas.

Autores como Köpf-Maier y su equipo de colaboradores establecieron que el diclorovanadoceno, a bajas concentraciones, es capaz de causar una reducción importante de la proliferación de las células de cáncer de mama.

El doctor Meléndez Bustamante, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y su grupo de investigación sustentan sus estudios en los métodos de la química cuántica computacional y en procedimientos de modelado molecular Docking, que consisten en simular la interacción del fármaco con el receptor para conocer el sitio activo del fármaco y saber si es posible que se adhiera al receptor, calculando la energía de interacción.

“Lo que nosotros hacemos básicamente en el Laboratorio de Química Teórica es química cuántica computacional. Hacemos simulaciones usando el equipo de supercómputo del LNS-BUAP. Primero estudiamos los sistemas biomoleculares con propiedades farmacológicas desde el punto de vista computacional, y una vez que ya sabemos cuáles son los posibles fármacos que pueden interaccionar con los blancos biológicos elegidos (receptores), lo que sigue, conjuntamente con el cuerpo académico BUAP-CA-263, es intentar sintetizar los complejos y posteriormente probarse en animales de laboratorio para después hacer pruebas farmacológicas y concluir si estos compuestos podrían ser fármacos de primera y segunda generación”.

 Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante
Laboratorio de Química Teórica, Centro de Investigación del Departamento de Fisicoquímica
Facultad de Ciencias Químicas, BUAP
Edif. 105-I, Ciudad Universitaria, Puebla, Puebla, 72570, México

 corrico dos   [email protected]
corrico dos  
  
[email protected]
telico2 52 (222) 229 5500 extensiones 2830 y 2819

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Tepeu, el satélite mexicano con fines científicos

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El programa espacial Tepeu, diseñado por el profesor investigador del...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...