16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se propone aumentar la confiabilidad y rapidez de los sistemas de software empleados para el reconocimiento de patrones en imágenes digitales.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la especialista explicó que en sus investigaciones utiliza  teorías de estadística paramétrica para generar sistemas que funcionen mediante la asignación de tres atributos y su posterior clasificación en lo que ella ha denominado “un espacio de confianza”.

Ejemplificó el problema que busca resolver con el tratamiento de la escena de un crimen, donde se levanta la muestra de una huella dactilar para su comparación en una base de datos previamente almacenada.

Dra.-Selene-Solorzano.-Crédito-Karla-Navarro-2.pngDra. Selene Solorza.“Suponiendo que hay una base de datos de 400 millones de imágenes y esta comparación la haces en 0.001 segundo y que la huella que levantaste coincide con la imagen número 400 millones, te tardarás cuatro días y 16 horas aproximadamente en obtener el resultado, por lo que es demasiado tiempo de cómputo”, lamentó.

Indicó que su propuesta consiste en utilizar un objeto que en el plano es percibido como un rectángulo y al llevarlo a dimensión tres se le denomina ortoedro. Un ortoedro de confianza es un paralelepípedo ortogonal, esto es, un objeto tridimensional (3D) cuyas caras son rectángulos.

“Si tienes la huella dactilar a la que le asignas tres atributos, que son tres números con los que formas una coordenada en el espacio, si esa coordenada cae dentro de uno de los ortoedros, entonces haces la clasificación de la imagen”, detalló.

Continuando con el ejemplo, expuso que el ortoedro se construirá utilizando teorías de la estadística paramétrica y los atributos obtenidos de las imágenes trasladadas, rotadas y escaladas de la huella dactilar y en lugar de hacer una comparación imagen por imagen, se hace la clasificación ubicando la coordenada dentro de uno de los ortoedros y así se reduce significativamente el tiempo de procesamiento del sistema.

“Ese es el objetivo de mi investigación, reducir el tiempo de cómputo al momento de estar haciendo la clasificación y decirlo con un nivel de confiabilidad, actualmente alcanza 95.4 por ciento”, enfatizó la investigadora.

Transformaciones geométricas

Otra de las líneas de investigación del proyecto de reconocimiento de patrones en imágenes digitales de la doctora Selene Solorza, se enfoca en que sean invariantes a algunas transformaciones geométricas.

Ortoedro de confianza.jpgOrtoedro de confianza.“Transformaciones geométricas se refiere a que sin importar en qué posición de la imagen esté el objeto el sistema lo reconozca, esto es invariancia de traslación, otra es que no importa si el objeto está rotado en el plano o que tenga una rotación azimutal”, describió.

Mencionó que otro invariante es el de escala, es decir, que para el sistema no tenga relevancia el tamaño del objeto y continúe reconociéndolo.

Apuntó que para el ser humano es muy sencillo hacer este tipo de invariantes, pero el reto se presenta cuando el objetivo es que una computadora lo lleve a cabo.

“Se tienen herramientas matemáticas para tener estos invariantes pero el problema que surge es que los tenemos para el dominio continuo y cuando se pasa al dominio discreto, que es como trabajan las computadoras, es ahí en donde viene la discrepancia”, sostuvo.

Añadió que la forma en que se combinan las herramientas matemáticas es determinante para el tiempo de cómputo, debido a que hay transformaciones complejas que resultan tardadas para la computadora.

“Entonces es importante saber cuáles son las herramientas matemáticas, utilizar las que empleen el menor costo computacional pero también que den mayor confiabilidad, el menor error posible numéricamente hablando”, concluyó la investigadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...