19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan semáforo inteligente

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la comunidad, el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana diseñó un sistema de semáforo inteligente que permite optimizar el flujo vehicular mediante el uso de la visión computacional y software de control.

El proyecto denominado Un enfoque de semáforo inteligente utilizando algoritmos de visión computacional en una intersección aislada para optimizar el flujo vehicular fue realizado por el maestro en inteligencia artificial Guillermo Francisco García Acosta. En él, propone el uso de herramientas como cámaras y un sistema de control inteligente que determina los cambios de luz en el semáforo, según la situación del flujo vehicular.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que el sistema consta de una serie de cámaras que son colocadas en una intersección vehicular, mismas que detectan el movimiento de los autos mediante algoritmos de visión computacional. Posteriormente, la información recabada por las cámaras es enviada a un sistema de control inteligente, el cual se encarga de analizar y determinar cuándo cambiar la luz del semáforo.

“El objetivo es adaptarse a los cambios de flujo vehicular para optimizarlo. Es por ello que en este proyecto se realizaron capturas de video en el sitio para obtener los datos y poner a prueba el sistema de control por medio de una simulación”, explicó.

1 vehiculos0702Tecnología para la movilidad

El maestro en inteligencia artificial hizo hincapié en la importancia de incorporar a las ciudades nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida, tales como disminuir gastos de combustible, congestionamientos, estrés y contaminación.

El sistema puede ser adaptado a los semáforos existentes, pues solo requiere la instalación de cámaras y el hardware que envía las señales al sistema de control. Para ello, es necesario contar con un grupo interdisciplinario, como son expertos en electricidad, electrónica, ingeniería de tránsito y las autoridades correspondientes.

El semáforo inteligente incorpora algoritmos de visión computacional, en específico dos: uno que se encarga de extraer y entrenar características de bordes e intensidad de iluminación y otro que trabaja a partir de detectar el movimiento de los vehículos.

“El sistema trabajaría a partir de reglas que son ideadas para dar prioridad, primero a la vialidad con mayor capacidad (la vialidad con mayor número de carriles) y segundo, la vialidad que esté más congestionada en ese momento”, comentó.

Guillermo García presentó el proyecto de semáforo inteligente como tesis, con el que obtuvo el grado de maestro en inteligencia artificial, contando con la dirección del doctor Homero Vladimir Ríos Figueroa, catedrático e investigador del CIIA.

“Está en etapa de prototipo y de investigación, por lo cual se realizó una simulación para darnos una idea del funcionamiento del sistema de control inteligente para, posteriormente, hacer un análisis en sitio y llevarlo a implementar online”, finalizó Guillermo García.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Pixar tiene un curso gratuito online en español de animación. Prácticas profesionales en pixar

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Fuente: BECAS PARA TODOS, www.becasparatodos.com Pixar es uno de los estudios de animación más conocidos en el mundo, nunca deja...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

AyúdenMe: la app que salva vidas

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...