19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cómputo bioinspirado

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), de la Universidad Veracruzana, desarrolla un proyecto de investigación enfocado en la solución de problemas industriales, basándose en procesos presentes en la naturaleza, para diseñar un sistema que permita la optimización de datos.

“Básicamente, lo que hacemos es tomar como modelo un fenómeno que se encuentra en el medio ambiente, por ejemplo, comportamientos sociales de seres vivos simples que en conjunto resuelven problemáticas muy complejas, tales como las colonias de hormigas y abejas, emular estas conductas en la computadora para crear un programa de optimización, que encuentre el mejor resultado ante una determinada dificultad en la vida del ser humano, tal como lo harían estos organismos”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Esta área de estudio surgió a través del cómputo evolutivo, que toma como margen la teoría darwinista para crear técnicas que emulen la evolución de las especies y la supervivencia del más apto. De acuerdo con el doctor en inteligencia artificial, este sistema que propone tiene por objetivo evolucionar soluciones a problemas de gran escala, de manera que sean resueltos por la computadora y ya no por los expertos, mediante algoritmos evolutivos, los cuales atacan cuestiones de optimización, en programas de búsqueda, evaluando a través de un valor de calidad qué tan eficiente es una resolución con respecto a otras.

Estas soluciones, arrojadas por el sistema, son tomadas a partir de la aptitud que estas poseen, mediante un proceso de selección, dado que estas se reproduzcan, es decir, que generan nuevas respuestas, valiéndose de operadoras de recombinación y mutación, emulando la transmisión de características entre padres y descendientes, creando individuos 1 computo1402Efrén Mezura Montes.aptos para la supervivencia. Estos algoritmos de búsqueda pueden ser aplicados en problemas donde los métodos de investigación de operaciones no son eficaces para proveer soluciones competitivas.

La evolución de las máquinas

El miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) informó que actualmente desarrolla proyectos enfocados en la optimización de diseño en ingenierías.

“Estamos laborando en el área de robótica, mejorando las técnicas de diseño y control que se ejercen en estos mecanismos a través de estos algoritmos evolutivos. Por ejemplo, tenemos un brazo robótico, lo que hace este algoritmo es lograr que este prototipo evolucione y se adapte a las condiciones requeridas del trabajo a realizar, digamos que su tarea es soldar, pero requiere cargar instrumentos de diferentes pesos, incluso más grandes que él. El objetivo es que cumpla su función, bajo cualquier circunstancia, en este caso, se estaría emulando el comportamiento de una colonia de hormigas para llevar a cabo dicha actividad. Ya no será el experto quien optimice sino la misma máquina quien evoluciona”.

Estos modelos sociales de comportamiento de especies son fuente de inspiración para crear programas que mejoren la calidad de vida del ser humano, en diferentes áreas, no solo el sector industrial, también en medicina y en actividades muy cotidianas como calendarización de tareas, procesos académicos, manejo y tratamiento de datos.

“El cómputo bioinspirado es una fuente inmensa de soluciones y se puede aplicar exitosamente a problemas prácticos y en medios especializados de automatización, construcciones mecánicas y electrónicas, además de imágenes médicas, como herramienta para potencializar la búsqueda de un diagnóstico de una posible enfermedad.  Es un terreno de estudio que está creciendo en nuestro país, no estamos exentos de la tecnología y en ella podemos encontrar la herramienta para mejorar una cantidad de problemáticas que se nos presentan a diario”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron A fin...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...