16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio
Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el uso de plásticos provenientes del petróleo, un grupo multidisciplinario de investigadores mexicanos obtuvo una patente en torno a la creación de biopolímeros generados a partir de una bacteria. Los materiales presentan diversas propiedades mecánicas y son biodegradables.

Jorge Gracida Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), explicó que para lograr los productos se han utilizado diversas estrategias de fermentación, en particular, el método denominado “lote alimentado”, el cual consiste en propociar el desarrollo de bacterias en número dentro de un bioreactor, recipiente en el que hay un medio de cultivo que contiene diferentes nutrientes que permiten el crecimiento de microorganismos.

Acerca del proceso de producción el especialista refirió: “El bioreactor se asimila a una licuadora en la que se mezclan todos los ingredientes, allí se cultiva la bacteria llamada Cupriavidus necator, que en presencia de distintas sustancias genera distintos tipos de plásticos según la fuente de nutrientes utilizada en la fase de alimentación. En otras palabras, la ruta metabólica del microorganismo presente adiciona comonómeros distintos al biopolímero y cambia la conformación final de este”.

Asimismo, a fin de lograr una fermentación para crear los bioplásticos se emplea glucosa o fructosa en la primera etapa, estas sustancias permiten la proliferación de la bacteria. Posteriormente se coloca en el bioreactor una fuente de carbono con deficiencía de nitrógeno que posibilita que el estrés en los microorganismos permita que se logre acumular el polímero.

“En el medio de alimentación se adiciona un aceite vegetal, el cual es aprovechado por Cupriavidus necator para generar diferentes co-monomeros, en ese momento la bacteria se dedica solo a acumular intracelularmente el bioplástico hasta hincharse”, profundizó el biotecnólogo.

Cabe señalar que entre las características de los polímeros obtenidos son que resultaron bio-degradables, bio-asimilables, bio-compatibles y presentan propiedades interesantes comparándolos con plásticos de origen petroquímico. Además con el uso de diversos aceites vegetales es posible obtener plásticos de la familia de los Polihidroxialcanoatosdistintos a los reportados en la literatura y que cuentan con atractivas propiedades mecánicas.

La investigación en la que también participaron la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Dra. Rocío López Cuellar y el Dr. Fermín Pérez Guevara del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, duró cerca de cuatro años y fue motivo de la generación de una patente pero actualmente se continúa el trabajo en otros aspectos con estos biopolímeros. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables Ante la creciente necesidad de generar alternativas...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Convocatoria para Modelo de atención para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...