4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de ingenieros emprendió un proyecto de investigación y experimentación cuya finalidad fue la implementación de un servidor Restful Objects en el lenguaje de programación Go.

El objetivo principal de una implementación de Restful Objects es proporcionar a los desarrolladores de sistemas una herramienta que genere de manera automática un sistema completo con interfaz gráfica basado en el diseño del mismo. En la página oficial del Cimat fue publicado el reporte técnico de este proyecto.

Mtro. Octavio Reyes 1.jpgMtro. Octavio Reyes.El equipo de trabajo estuvo integrado por los maestros José Guadalupe Hernández Reveles y Alejandro García Fernández, asesores del alumno de tiempo parcial Octavio Reyes Pinedo, entonces estudiante de la maestría en ingeniería de software (MIS). El proyecto tuvo una duración de cuatro meses.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Octavio Reyes expuso que este proyecto basado en software libre logró la implementación de un servidor Restful Objects en Go —lenguaje de programación creado por Google en 2009.

Expuso que el objetivo final del uso de tecnologías que implementen Restful Objects es que se puedan centrar los esfuerzos de un desarrollador de sistemas en el diseño, ya que esto automatizará la creación de la interfaz gráfica, que incluye los movimientos básicos —altas, bajas, cambios y consultas— en una base de datos, por lo que se reducirá el tiempo invertido en programación durante el desarrollo de un proyecto.

“Para la investigación, consultamos en Internet manuales y tutoriales del lenguaje de programación Go, para esto conté con la ayuda técnica de mi compañero de clases Omar Ibrahim Cabral Mier, en algunos códigos. También analizamos la especificación de Restful Objects sobre el funcionamiento básico. A partir de ahí creamos una serie de códigos para la etapa de pruebas durante el desarrollo del proyecto”, describió.

El lenguaje de programación del futuro

Octavio Reyes Pinedo comunicó que el lenguaje de programación Go es una tecnología reciente en comparación con otros lenguajes. En el reporte técnico especifica que este tipo de lenguaje también es muy potente y ofrece un excelente rendimiento en proyectos relacionados con programación web.

rest-rec1-21715.jpgFuente: Haywood D. y Pawson R. (2012). Introducing: Restful Objects. Consultado el 1 de febrero de 2017 en infoq.com A pesar de que existe un curso oficial, tutoriales y ejemplos en Internet, el nivel de experimentación fue limitado debido a que se trataba de un lenguaje desconocido al inicio de este proyecto, por lo que se invirtió buena parte del tiempo en el aprendizaje”, describió.

El equipo involucrado utilizó códigos básicos del lenguaje de programación Go para crear un servidor Restful Objects. “Aunque existen dos implementaciones, una en Java y otra en .NET, nos percatamos de que somos de los primeros en tratar de ejecutar una en Go y publicar los resultados en un reporte técnico. Se trata de un proyecto muy ambicioso y no completamos la implementación”, comentó.

Indicó que para lograr el objetivo final de este proyecto, se requiere revisar a fondo la especificación y ampliar la colaboración de investigadores —estudiantes o docentes— que se interesen por el tema y deseen realizar una implementación de Restful Objects.

“El desarrollo de este proyecto es útil como introducción al lenguaje de programación Go, ya que puede servir para estudiantes o desarrolladores de software a que conozcan la utilización básica del mismo”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...